Infosalud: Estos son los 6 tipos de migraña que existen

domingo, 31 de agosto de 2025

Estos son los 6 tipos de migraña que existen

La migraña es una afección neurológica que se caracteriza por dolores de cabeza recurrentes e intensos, a menudo acompañados de otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.



 Las migrañas suelen ser más intensas que las cefaleas comunes y pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días. Suelen presentarse en episodios, con intervalos sin cefalea entre cada uno. La causa exacta de las migrañas no se comprende completamente, pero se cree que está relacionada con la actividad cerebral anormal, la genética y factores ambientales. Los ataques de migraña pueden ser muy debilitantes y tener un impacto significativo en la calidad de vida.

Tipos

La migraña se puede clasificar en varios tipos según los síntomas y características específicos de la cefalea. Estos incluyen:

1. Migraña con Aura: También conocida como migraña clásica, este tipo se caracteriza por síntomas neurológicos, como alteraciones visuales (p. ej., destellos de luz, puntos ciegos), hormigueo o entumecimiento.

2. Migraña sin Aura: Este es el tipo más común, donde la cefalea se desarrolla sin los síntomas de aura previos.

3.Migraña Crónica: Este tipo se caracteriza por cefaleas que se presentan 15 o más días al mes, a menudo con síntomas que duran más de tres meses. La migraña crónica puede evolucionar a partir de una migraña episódica.

4. Migraña Hemipléjica: Una forma rara y grave de migraña que implica parálisis o debilidad temporal en un lado del cuerpo durante un ataque.

5. Migraña Retiniana: Este tipo se caracteriza por alteraciones visuales o incluso ceguera temporal en un ojo, junto con cefalea. 

6. Migraña Menstrual: Estas migrañas se desencadenan por cambios hormonales relacionados con el ciclo menstrual, que suelen ocurrir justo antes o durante la menstruación.

La causa exacta de las migrañas no se comprende del todo, pero se cree que son el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Se cree que las migrañas están asociadas con una actividad cerebral anormal que afecta los mecanismos de regulación del dolor en el cerebro. Entre los posibles desencadenantes y factores contribuyentes se incluyen:


1. Factores Genéticos: Un historial familiar de migrañas aumenta la probabilidad de desarrollar la afección, lo que sugiere una predisposición genética.


2.Mecanismos Neurovasculares: La actividad cerebral anormal provoca cambios en los vasos sanguíneos del cerebro, lo que puede provocar dolor y otros síntomas asociados con las migrañas.


3. Desencadenantes Ambientales: Factores externos, como el estrés, las luces brillantes, los olores fuertes, los sonidos fuertes y ciertos alimentos (p. ej., chocolate, cafeína), pueden desencadenar migrañas. 4. **Fluctuaciones hormonales: Los cambios hormonales, especialmente en mujeres, pueden desencadenar migrañas. Los ciclos menstruales, el embarazo y la menopausia se asocian comúnmente con ataques de migraña.


5. otros desencadenantes: Los trastornos del sueño, la deshidratación, los cambios climáticos y ciertos medicamentos (p. ej., anticonceptivos orales) también pueden desencadenar migrañas.

Los síntomas de la migraña pueden variar en gravedad y pueden presentarse en fases:


1. Pródromo (fase predolorosa): Esta fase puede ocurrir horas o días antes del inicio del dolor de cabeza. Los síntomas pueden incluir cambios de humor, antojos, rigidez de cuello y bostezos.

2. Aura (ocasional): No todas las migrañas están precedidas por un aura, pero cuando se presenta, suele ocurrir dentro de los 30 minutos previos al inicio del dolor de cabeza. Los síntomas pueden incluir alteraciones visuales, como destellos de luz, puntos ciegos o líneas en zigzag, así como cambios sensoriales como hormigueo o entumecimiento.

3. Fase de cefalea: Esta es la fase principal, en la que las personas experimentan un dolor intenso y pulsátil, a menudo en un lado de la cabeza. El dolor puede empeorar con la actividad física, y otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido son comunes.

4. Posdromo (fase poscefalea): Una vez que remite la cefalea, las personas pueden experimentar una sensación persistente de fatiga, debilidad o dificultad para concentrarse. Esta fase puede durar horas o incluso días.

El diagnóstico de la migraña es principalmente clínico, basado en el historial y los síntomas del paciente. Sin embargo, se pueden realizar ciertas pruebas para descartar otras posibles causas de la cefalea. Estas pruebas incluyen:

1. Resonancia magnética (IRM): A menudo se recomienda una IRM del cerebro para descartar otras causas de dolor de cabeza, como tumores, lesiones cerebrales o anomalías estructurales.

Etiquetas: , , , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal