Infosalud: Tipos de Medicamentos que causan alergias y cuales son las causas

jueves, 21 de agosto de 2025

Tipos de Medicamentos que causan alergias y cuales son las causas

Una alergia a medicamentos es una reacción adversa inmunomediada a un medicamento.



Se produce cuando el sistema inmunitario identifica erróneamente un medicamento como una sustancia dañina, lo que desencadena una respuesta alérgica. Las alergias a medicamentos pueden variar desde erupciones cutáneas leves hasta reacciones graves y potencialmente mortales, como la anafilaxia.

1. Reacciones de Hipersensibilidad Inmediata (Tipo I) - Mediadas por anticuerpos IgE, causan síntomas como urticaria, angioedema o anafilaxia en cuestión de minutos a horas tras la exposición.

2. Reacciones Citotóxicas (Tipo II).

- Implican anticuerpos IgG o IgM que atacan las células unidas al medicamento, lo que provoca afecciones como anemia hemolítica o trombocitopenia.

3. Reacciones de Inmunocomplejos (Tipo II) - El depósito de complejos antígeno-anticuerpo puede causar enfermedad del suero o vasculitis. 4. Reacciones de Hipersensibilidad Retardada (Tipo IV): Respuestas mediadas por linfocitos T que resultan en dermatitis de contacto, síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (SHIF) o síndrome de Stevens-Johnson (SSJ).

Las alergias a fármacos se deben a una respuesta inmunitaria hiperactiva a un fármaco o a sus metabolitos:

- Factores Genéticos: Los genotipos HLA se asocian con hipersensibilidades a fármacos específicos (p. ej., HLA-B*5701 para abacavir).

⁃ Propiedades de los medicamentos: Algunos medicamentos actúan como haptenos, uniéndose a las proteínas y provocando una respuesta inmunitaria.

⁃ Factores de riesgo: Exposición previa a medicamentos, antecedentes de alergias, sexo femenino y ciertas afecciones médicas (p. ej., VIH, enfermedades autoinmunes).

Los síntomas de las alergias a medicamentos varían según el tipo de reacción:

⁃ Reacciones leves:

 ⁃ Sarpullido, picazón, urticaria (ronchas) y fiebre. Reacciones moderadas :

 ⁃ Angioedema, broncoespasmo o enfermedad del suero (fiebre, dolor articular, erupción cutánea)

⁃ Reacciones graves: 

⁃ Anafilaxia: Síntomas de aparición rápida, incluyendo hipotensión, obstrucción de las vías respiratorias y disfunción orgánica. 

⁃ Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET): Desprendimiento grave de la piel y las mucosas. 

⁃ Reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS): Fiebre, erupción cutánea, afectación de órganos (p. ej., hígado, riñones).

1.⁃ Especialmente útil para alergias a la penicilina. Las pruebas intradérmicas o de punción pueden identificar la hipersensibilidad mediada por IgE.

2. Prueba de IgE sérica específica

⁃ Detecta anticuerpos IgE contra fármacos específicos (p. ej., penicilina).

3. Prueba de provocación farmacológica (PDF)

⁃ Administración controlada del fármaco para confirmar o descartar una alergia cuando otras pruebas no son concluyentes.

4. Prueba de parche:

⁃ Se utiliza para diagnosticar reacciones de hipersensibilidad retardada, como la dermatitis de contacto.

5. Prueba de transformación linfocitaria (PTL): ⁃ Evalúa la activación de las células T en respuesta a un fármaco.

6. Hemograma completo (HC)

 ⁃ Puede revelar eosinofilia en casos como el síndrome DRESS. Diagnóstico

El diagnóstico de una alergia a medicamentos implica una evaluación clínica detallada y pruebas diagnósticas selectivas:

⁃ Historial médico

 ⁃ Documentación de los síntomas, el momento de la reacción y la exposición previa a medicamentos

⁃ Examen físico: 

⁃ Identificación de erupciones cutáneas, hinchazón o signos sistémicos característicos de una reacción alérgica

⁃ Pruebas de alergia:

 ⁃ Análisis cutáneos o de sangre para detectar posibles reacciones mediadas por IgE

⁃ Exclusión de diagnósticos diferenciales

 ⁃ Descartar reacciones adversas a medicamentos no inmunomediadas, como efectos secundarios o toxicidades

Las medidas preventivas buscan reducir el riesgo de alergias a medicamentos:

⁃ Evitación

⁃ Evitar la reexposición a medicamentos alergénicos conocidos. Usar pulseras de alerta médica para la identificación. Premedicación

⁃ Administrar antihistamínicos o corticosteroides antes de administrar medicamentos esenciales con un riesgo conocido.

Desensibilización

⁃ Reintroducción gradual del medicamento bajo supervisión médica, comúnmente usado para antibióticos o agentes quimioterapéuticos.

Educación

 ⁃ Informar a los pacientes sobre su alergia y alternativas al medicamento causante.

1. Manejo agudo⁃

 Administrar epinefrina intramuscular, seguida de antihistamínicos, corticosteroides y medidas de soporte (p. ej., oxígeno, líquidos intravenosos).

Otras reacciones: Tratar las erupciones cutáneas con antihistamínicos o corticosteroides tópicos. Controlar los síntomas sistémicos según corresponda.

2. Interrupción

⁃ Suspender el medicamento sospechoso inmediatamente y evitar compuestos relacionados. 

3. Terapia de reemplazo

 ⁃ Sustituir el fármaco causante por una alternativa estructuralmente diferente.

4. Monitoreo a largo plazo: 

- Seguimiento regular para controlar los efectos a largo plazo de las reacciones graves (p. ej., daño orgánico en el síndrome DRESS).

Las alergias a medicamentos suelen sobrediagnosticarse. Confirmar la hipersensibilidad real a un medicamento mediante una evaluación detallada y las pruebas adecuadas es fundamental.

Los avances en farmacogenómica son prometedores para identificar a las personas con riesgo de reacciones graves. La educación del paciente sigue siendo fundamental para prevenir y controlar eficazmente las alergias a medicamentos.

Etiquetas: , , , , , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal