La palabra Bioseguridad deriva de
seguro que, en su primera acepción, significa libre y exento de todo peligro,
daño o riesgo; al anteponer el prefijo bio y construir bioseguridad evocamos
inmediatamente el concepto de protección de la vida.
Con fines prácticos se define
Bioseguridad como la disciplina que se encarga de prevenir accidentes en
aquellos procesos en que está involucrado material biológico. Incluye, por lo
tanto todas las medidas y controles destinados a disminuir el riesgo de exposición
a diversos agentes infecciosos patógenos, en un lugar donde se realiza atención
o cuidado de pacientes o en un laboratorio.
Se entiende por material biológico
al conjunto de materia orgánica (sangre, exudados, tejidos, líquidos
corporales, etc.) o materiales inorgánicos (gasas, jeringas, etc.) que
potencialmente pueden estar contaminados con agentes biológicos patógenos.
La regla de oro en bioseguridad es la
siguiente:
TODO MATERIAL DE ORIGEN HUMANO DEBE
SER CONSIDERADO CAPAZ DE TRANSMITIR INFECCION. Por lo tanto las normas de
bioseguridad deben implementarse en forma permanente y universal. MODOS DE
INFECCION MÁS FRECUENTE
1. Auto-inoculación accidental
debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas, bisturíes u otros elementos
punzantes.
2. Exposición de la piel o mucosas a
sangre, hemoderivados u otros fluidos biológicos contaminados especialmente
cuando la permeabilidad de las mismas se encuentra alterada por heridas,
escoriaciones, eczemas, etc.
3. Inhalación de aerosoles
producidos al agitar muestras, al destapar tubos, al expulsar la última gota de
una pipeta, durante la centrifugación, especialmente cuando se emplean tubos
abiertos o con mayor volumen del aconsejado por el fabricante o cuando ésta es
frenada abruptamente para ganar tiempo.
4. Salpicaduras en los ojos o
aspiración bucal.
RECOMENDACIONES GENERALES
1. La extracción de sangre debe
hacerse siempre con guantes de látex, las agujas deben descartarse en un
recipiente resistente a punciones y las jeringas se deben depositar en solución
descontaminante. Bajo ningún concepto las agujas serán retapadas, rotas o
dobladas.
2. No se permitirá comer, beber,
fumar y/o almacenar comidas así como el uso de cualquier otro ítem personal
(cosméticos, lentes de contacto) dentro del área de trabajo.
3. Usar uniforme dentro del
laboratorio, el cual deberá quitarse inmediatamente antes de abandonar el área
de trabajo.
4. Usar guantes de látex para todo
manejo de material biológico. Cambiar los mismos cuando hayan sido
contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios.
5. Bajo ninguna circunstancia se
pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello usar propipetas.
6. Las superficies del área de
trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine la tarea diaria.
7. Todos los materiales usados en el
laboratorio deberán ser adecuadamente descontaminados. Dichos elementos serán
posteriormente desechados o lavados, secados y/o esterilizados según los
requisitos que deba reunir su reutilización.
8. El desecho de los fluidos
orgánicos puede efectuarse por las cañerías habituales una vez que estos hayan
sido convenientemente descontaminados.
9. Lavar las manos con jabón
(líquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente después que el trabajo haya
sido terminado.
10.Informe inmediatamente a su
superior de cualquier accidente ocasionado con elementos del laboratorio. NOTA:
La solución descontaminante recomendada por excelencia es el hipoclorito de
sodio. Se usa la misma en una dilución al 1% para la descontaminación de
superficies, mesadas, pisos, etc. Para todo material de vidrio y descartable
que contenga material biológico se usa hipoclorito de sodio al 10%.
RIESGO OCUPACIONAL DE EXPOSICIÓN A
SANGRE O FLUIDOS CORPORALES
Actualmente, las enfermedades
infecciosas más importantes y a las que durante su práctica diaria se ven
expuestos los trabajadores sanitarios con mayor frecuencia son las de etiología
vírica. Entre ellas se destaca el virus de la hepatitis (HBV), hepatitis C
(HCV) y el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
El riesgo de transmisión después de
exposición a sangre infectada con virus de hepatitis es · Hepatitis B : 30% · Hepatitis C : 4% Existen vacunas para prevenir
la infección por HBV, no así por HCV. El riesgo de transmisión de HIV después
de exposición a sangre infectada con HIV es de aproximadamente 0,3%. No existen
vacunas para prevenir dicha infección. CONCLUSIONES Las prácticas seguras de
trabajo son la única protección con que se cuenta por el momento contra el
riesgo de infección por HIV. Poner en práctica estas normas significa tomar
conciencia que además de nuestra propia salud consideraremos la de los demás. Auto-cuidado
es el compromiso de cada individuo o grupo de trabajo de mantener el uso y
cumplimiento de las normas de bioseguridad en su labor diaria.