Infosalud: Francia presenta casos de Chikungunya

martes, 3 de junio de 2025

Francia presenta casos de Chikungunya

 La Agencia de Sanidad Pública de Francia advirtió que la transmisión del virus chikunguña alcanzó la fase de epidemia en el archipiélago de Mayotte, isla francesa ubicada en el Océano Índico.


Chikungunya, Dengue y Zika

La fiebre de Chikungunya es una enfermedad viral que se relaciona con poliartralgias severas, deriva del verbo "kungunyola", lengua bantú que habla el grupo étnico Makonde y significa "el hombre que camina encorvado" describe la apariencia física de los pacientes con manifestaciones clínicas severas, causadas por este virus a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados.

La primera referencia de un caso de dengue aparece en una antigua enciclopedia medicinal china publicada en la dinastía Jin (265-420), que describe una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas. El primer reporte de caso definitivo data de 1779 y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término "fiebre rompehuesos" por los síntomas de mialgias y artralgias. Investigaciones científicas posteriores de la época, realizadas por John Burton Cleland y Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre la transmisión de la enfermedad. Los vectores de este virus son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.

La primera vez que se aisló el virus del Zika fue en 1946 de un mono Rhesus infectado, en el bosque de Zika, cerca de Entebbe, la capital de Uganda; el vector fue el mosquito Aedes africanus. El primer caso en humanos documentado fue descrito en Nigeria en 1954 por Macnamara, en una niña de 10 años que presentaba un cuadro de fiebre y cefalea. Al mismo tiempo, se presentaron otros dos casos de hombres con ictericia transitoria y anticuerpos séricos contra el mismo agente viral, el cual fue identificado inicialmente como la cepa Chuku del virus Zika; posteriormente se demostró que esa cepa pertenecia al virus Spondweni.

Los hallazgos hematológicos de las infecciones virales no han sido clasificadas y se ha generalizado hacia algunas células en particular que prevalecen durante los periodos de infecciones virales. Sin embargo, es factible documentar cuales son algunas de las observaciones morfológicas especificas en estas enfermedades. En México existen muchos casos y son pocos los que han sido documentados y que presenten un análisis detallado de la citomorfología existente. Una característica que presentan las infecciones por Dengue es la trombocitopenia, aunque en las infecciones por Zika y Chikungunya también han sido descritas. 

¿Conoces alguna morfología en especial el alguno de los casos mencionados anteriormente?

¿Has encontrado precursores plaquetarios en los casos donde existe trombocitopenia?

Déjanos tus comentarios o aportes.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal