Infosalud

martes, 19 de agosto de 2025

¡Sabes que determina la fructosamina en sangre !

La prueba de fructosamina mide las proteínas séricas glucosiladas, principalmente albúmina, en la sangre. 



La glicación ocurre cuando la glucosa se une a las proteínas, y esta prueba refleja los niveles promedio de glucosa en sangre de las 2 a 3 semanas anteriores. Sirve como un marcador a corto plazo del control glucémico, ofreciendo una alternativa a la prueba de hemoglobina A1c para monitorear el control de la diabetes.

Objetivo

Esta prueba se realiza para:

- **Monitorear el control glucémico a corto plazo**: Particularmente útil para pacientes con afecciones que afectan la precisión de la hemoglobina A1c, como hemoglobinopatías o pérdida de sangre reciente.

- **Evaluar la efectividad del tratamiento**: Evalúa la efectividad de los ajustes en el estilo de vida o la medicación para controlar los niveles de glucosa en sangre.

- Proporcionar un monitoreo alternativo**: Para pacientes que no pueden usar la prueba de A1c eficazmente. Momento recomendado

Se recomienda realizar la prueba de fructosamina:

- Cada 2 a 3 semanas: Para evaluar los cambios en el control glucémico después de iniciar o ajustar el tratamiento para la diabetes.

- Según sea necesario: Para personas cuyas afecciones interfieren con la prueba de hemoglobina A1c.

- Durante el embarazo: Para monitorear los niveles de glucosa en mujeres con diabetes gestacional.

La prueba requiere una muestra de sangre:

- Tipo de muestra: Suero.

- Volumen: 200 µL.

La recolección y el manejo adecuados son cruciales para garantizar resultados precisos.

- Comprender los niveles recientes de glucosa: Proporciona información sobre el control glucémico a corto plazo. - Personalización del tratamiento de la diabetes: Permite a los profesionales de la salud realizar ajustes oportunos a los planes de tratamiento.

-Complemento de las pruebas de A1c: Ofrece una alternativa para pacientes con afecciones que afectan los niveles de hemoglobina o la vida útil de los glóbulos rojos.

⁃ No se requiere ayuno: A diferencia de algunas pruebas de glucosa, no se requiere ayuno para la prueba de fructosamina.

⁃ Revisión de la medicación: Los pacientes deben informar a su profesional de la salud sobre cualquier medicamento o suplemento que pueda afectar los niveles de glucosa o proteínas.

⁃ Actividad normal: No hay restricciones específicas de dieta o actividad antes de la prueba.

La prueba se puede realizar mediante:

⁃ Métodos manuales: Técnicas espectrofotométricas tradicionales para medir las proteínas glicosiladas. Estos requieren personal cualificado y una calibración precisa para garantizar la exactitud.

⁃ Sistemas automatizados: Los analizadores modernos con métodos espectrofotométricos automatizados proporcionan resultados más rápidos y reducen el error humano, especialmente en entornos de alto rendimiento.

El rango de referencia para los niveles de fructosamina varía según el laboratorio, pero los valores típicos incluyen:

- Rango normal: 200-285 µmol/L.

- Niveles elevados: Indican hiperglucemia o un control glucémico deficiente y justifican una mayor investigación o un ajuste del tratamiento.

La interpretación de los resultados es la siguiente:

- Niveles normales: Indican un buen control glucémico durante las últimas 2 a 3 semanas. - Niveles elevados: Indican niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal, a menudo debido a un control inadecuado de la diabetes u otras afecciones que causan hiperglucemia.

- Niveles disminuidos: Raro, pero puede ocurrir en casos de hipoproteinemia o recambio rápido de proteínas séricas, como síndrome nefrótico o enfermedad hepática.

Los resultados deben considerarse junto con la historia clínica, otras pruebas de control de glucosa y los objetivos generales del tratamiento.

La prueba de fructosamina ofrece información valiosa para el control de la glucosa a corto plazo y es especialmente útil cuando la prueba de A1c no es fiable. Se utiliza comúnmente en el embarazo, hemoglobinopatías y afecciones que afectan la vida de los glóbulos rojos.

Los profesionales de la salud deben interpretar los resultados en el contexto de la historia clínica, el estilo de vida y el plan de tratamiento del paciente. El control regular y la atención colaborativa son esenciales para un control óptimo de la diabetes.

Etiquetas: , , , , ,