Infosalud: Hoy dia internacional de la lucha contra el dengue

martes, 26 de agosto de 2025

Hoy dia internacional de la lucha contra el dengue

La piel representa la primera línea de defensa del cuerpo humano frente a patógenos como los virus.



Ya que genera respuestas inmunitarias tempranas destinadas a proteger al ser humano frente a infecciones cutáneas y sistémicas (1). La piel humana constituye un órgano complejo muy bien estructurado en tres capas escalonadas conocidas como la epidermis, que está compuesta por células epiteliales estrechamente empaquetadas que incluyen queratinocitos, melanocitos y células de Langerhans, un tipo especializado de célula dendrítica que sondea constantemente en busca de antígenos en la capa más expuesta y superficial de la piel; la dermis, formada por tejido conjuntivo denso e irregular, vasos sanguíneos y otras estructuras; y la hipodermis interna, compuesta principalmente por tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo (2). Tras la alteración de la barrera epidérmica por la alimentación sanguínea del mosquito, los mosquitos infectados por el DENV inoculan partículas de virus infecciosas recién generadas junto con la saliva del mosquito, en la que una compleja mezcla de proteínas que ejerce profundos efectos en el sistema inmunitario humano permite la adquisición de la comida sanguínea del mosquito de su hospedador sorteando la vasoconstricción, la agregación plaquetaria, la coagulación y la inflamación o hemostasia (3). En la piel, los principales componentes del sistema inmunitario innato incluyen células fagocíticas como macrófagos, neutrófilos y celulas dendriticas, así como leucocitos innatos como células asesinas naturales (natural killer), mastocitos, basófilos y eosinófilos. Además, los queratinocitos epidérmicos actúan como células inmunitarias innatas activas. En respuesta a la detección de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) expresados por microbios y moléculas de peligro del huésped, los receptores inmunitarios innatos presentes en los queratinocitos y las celulas presentadoras de antigeno se activan, provocando la liberación de citocinas inflamatorias y péptidos antimicrobianos (4). En el lugar de la inoculación en la piel, las dianas clave de la infección por DENV son las células inmunitarias de linaje mieloide, incluidos varios subconjuntos de celulas dendriticas, monocitos/macrófagos y mastocitos (5). A pesar de ello, se cree que un número limitado de partículas víricas se depositan en la epidermis durante la alimentación sanguínea del mosquito (3), y en ese lugar, las células de Langerhans y los queratinocitos se consideran células diana (6). En la dermis, las celulas dendriticas y los monocitos/macrófagos también son objetivos principales de la infección (7). Los mastocitos no se infectan sustancialmente en la piel (.8).

Sin embargo, la exposición al DENV desencadena un aumento de la activación de los mastocitos que conduce a la degranulación y la liberación de mediadores inflamatorios y vasoactivos de novo-sintetizados, incluyendo proteasas, leucotrienos e histamina que, junto con algunas moléculas vasoactivas y tal vez el NS1 secretado originado a partir de células de mosquitos infectados en las glándulas salivales, promueven el edema dentro del sitio de la infección como consecuencia del aumento de la permeabilidad microvascular (9). La activación de los mastocitos también induce la secreción de citocinas y quimiocinas que conducen al reclutamiento de células NK, neutrófilos y células dendríticas derivadas de monocitos al lugar de la infección (10). Ya en la piel, las celulas dendriticas derivadas de monocitos pueden servir como dianas de la infección, permitiendo la amplificación del virus en la piel, mientras que las natural killer y las células T CD8+ pueden eliminar las células infectadas por el DENV y promover la eliminación del virus de una manera dependiente de la citotoxicidad celular (11). Una vez infectada la piel humana, las celulas dendriticas infectadas por el DENV transportan el virus a los ganglios linfáticos de drenaje mediante vasos linfáticos aferentes, donde propagan la infección por DENV y, lo que es más importante, activan las células T CD4+ y CD8+ específicas de antígeno, lo que inicia la respuesta inmunitaria adaptativa (12, 13). En las zonas de células T, las células T activadas se convierten en células efectoras para promover el desarrollo de células B de memoria específicas del DENV y células plasmáticas en el centro germinal del nodulos linfaticos. Las células T activadas pueden volver a entrar en circulación y potencialmente regresar a la piel para la eliminación del virus durante infecciones por DENV posteriores, desempeñando un papel importante en la protección frente al DENV (14). En la piel, además de por la saliva del mosquito, la infección por DENV de células diana como las celulas dendriticas, los monocitos/macrófagos y las celulas dendriticas también puede modularse por la presencia de respuestas de anticuerpos preexistentes frente a infecciones previas con distintos serotipos de DENV u otros flavivirus estrechamente relacionados, de una manera dependiente de anticuerpos. 

En el caso de los mastocitos y celulas dendriticas, la potenciación dependiente de anticuerpos del DENV es posible a través de los receptores Fc-γ (FcγRs). Además, la degranulación de los mastocitos puede potenciarse mediante la reticulación de los FcεR cuando se unen a la IgE específica del DENV, lo que conduce a un aumento de la activación de los mastocitos y, presumiblemente, a una lesión vascular inmunomediada (15). Tras la infección cutánea, el DENV debe lograr la infección sistémica para completar su ciclo de transmisión infectando a nuevos mosquitos hospedadores. La infección de los nodulos linfaticos secundarios tras la infección del nodulo linfatico drenante se consideran los centros de amplificación del DENV que contribuyen a la infección sistémica y a la transmisión del virus (16).

El abordaje de dengue deberia cambiar en el laboratorio clínico 👐🏻👀

La inmunología es chidita 😁

Etiquetas: , , , , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal