20 Datos sobre los eritrocitos
Los eritrocitos carecen de núcleo y de sistemas intracelulares de membrana, son el 10% del volumen celular total del organismo y una de sus principales funciones es la de transportar la hemoglobina, ya que a través de la hemoglobina van a transportar y liberar el oxígeno y el dióxido de carbono.
El eritrocito utiliza la glucosa para obtener tener energía, ya que carece de reservas de glucógeno.
El glóbulo rojo tiene una vida media aproximada de 120 días, dado que en cuanto pierda ya la flexibilidad de la membrana, va a ser secuestrado por los capilares esplénicos en donde se destruye a las células envejecidas gracias a la acción de los macrófagos.
El volumen de los glóbulos rojos que denominamos volumen corpuscular medio es de aproximadamente de 85 a 95 micrones cúbicos. ¿Por qué nos preguntamos para qué tenemos eritrocitos? La idea es mantener la forma y flexibilidad de los glóbulos rojos, mantener las concentraciones de iones mediante la bomba sodio-potasio ATPasa y una de las cosas más importantes es mantener el hierro en estado ferroso debido a que el estado férrico es incapaz de fijar el hierro en la hemoglobina.
La membrana del eritrocito posee un 40% de lípidos, de los cuales el 95% está representado por colesterol y fosfolípidos, de los cuales dependen la flexibilidad. Como el eritrocito carece de sistemas de endomembrana, no puede resintetizarlos, por lo que requiere del intercambio permanente con lípidos del plasma a través de una enzima que es la L-CAT y del sistema del glutatión para evitar la oxidación de los mismos.
Los fosfolípidos primarios son la fosfatidylcolina, que es el 28% del total de los fosfolípidos, fosfatidyl-talonamina, que es el 27 % esfingomielina, 26%, fosfatidilserina, que es el 13% y en menor cuantía el fosfatidilinositol. Estos fosfolípidos están distribuidos en forma asimétrica, lo que parece ser importante para mantener la miostasis.
Los glucolípidos y el colesterol están intercalados entre los fosfolípidos. Con respecto a las proteínas de membrana, que son el 52% de su constitución, forma parte de un sistema de colabora en mantener la forma bicóncava del eritrocito.
Y esto tiene dos ventajas, que el eritrocito al deformarse puede atravesar capilares de dos micrones de diámetro y que debido a que el oxígeno poco difusible se aumenta la relación área volumen y se reduce la distancia de difusión para el gas permitiendo la saturación casi total de la hemoglobina. La membrana del eritrocito contiene alrededor de 15 proteínas mayores y cientos de menores.
Hay estudios proteómicos del eritrocito que encontraron que 526 siete proteínas alrededor de 340 están asociadas con la membrana. De las proteínas integrales, que son las que están arraigadas firmemente distribuidas a través de la bicapa lipídica y son las que interactúan con los lípidos hidrofóbicos, podemos encontrar las glicoforinas, las proteínas del sistema REH, proteínas transportadoras como la banda tres.
Y las proteínas periféricas que están asociadas de manera más lábil, estas interactúan con las proteínas integrales o los lípidos que recubren la membrana pero no penetran dentro de la bicapa y solo se relacionan con la cara citoplasmática. En estas podemos encontrar las proteínas estructurales del esqueleto como especrinas, ankerina, actina, proteína 4.1 y la proteína 4.2.
Resumiendo las principales funciones del eritrocito, destacamos el transporte de la hemoglobina, mantener el estado funcional de la hemoglobina, por ejemplo, la metahemoglobina puede fijar oxígeno, lo que no puede es liberarlo y por eso no sirve para el transporte. De ahí la importancia de la hemoglobina. Regular la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, ejemplo, a través del 2-3 difosfoglicerato intraeritrocitario, que cuando aumenta disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
El transporte de dióxido de carbono y aquí donde tiene importancia la anidrasa carbónica, ya que existen varias formas de transporte de dióxido de carbono. En forma disuelta, como el oxígeno, que es poca cantidad, en forma combinada con compuestos carbamínicos al combinarse con los grupos aminoterminales de la hemoglobina.
El dióxido de carbono unido a hemoglobina no es más del 2% del dióxido de carbono venoso, por lo que la relevancia fisiológica es mucho menor y además unión a la hemoglobina no modifica la afinidad del oxígeno, sino que lo hace a través del efecto Bohr generado por la reacción de la ligazza carbónica y la disociación del ácido carbónico. La mayor parte de el dióxido de carbono difunde hacia el interior del glóbulo rojo? En el interior del glóbulo rojo se combina con agua para hidratarse y producir ácido carbónico.
Se va a disociar luego en hidrogeniones y carbonato, como podemos observar en la siguiente reacción. La formación de bicarbonato participa la enzima hidrólisis carbónica de ahí tan importante dentro del glóbulo rojo. Es una enzima que se encuentra tanto en plasma como en el glóbulo rojo. Pero solo en el glóbulo rojo la concentración es mucho mayor y cataliza la reacción a una velocidad más elevada.
El bicarbonato una vez formado se desplaza al plasma, siendo transportado en sus tres cuartas partes como bicarbonato plasmático y solo un cuarto permanece en el eritrocito. Aproximadamente el 95% del dióxido de carbono es transportado de esta manera.
Cuando la concentración de estos iones asciende dentro del glóbulo rojo, el bicarbonato difunde hacia el exterior, pero el el protón no puede hacerlo con facilidad porque la membrana del eritrocito es relativamente impermeable a los cationes mono y divalentes. Y otra función importante es el reservorio de nitrito y dióxido nítrico plasmático.
El eritrocito tiene funciones a nivel de la hemostasia, estimulando la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas, que es un potente agrigante plaquetario, estimulando la liberación plaquetaria, el reclutamiento plaquetario de esa manera aumentando la interacción de plaquetas con la pared vascular, ya que cuando aumenta el número de glóbulos rojos, los glóbulos rojos van a circular por el centro del vaso desplazando las plaquetas hacia la pared endotelial con el riesgo de la activación plaquetaria daño endotelial con la posibilidad de generar trombosis.
Y también libera ADP, que el ADP es un activador plaquetario. Sumando todas estas funciones, podemos decir que las funciones del eritrocito a nivel de la homeostasis es tener función hemostática, función protrombótica. El eritrocito utiliza la glucosa para obtener energía, ya que carece de reservas de glucógeno. Debido a que el glóbulo rojo carece de mitocondrias, utiliza una vía principal que es aeróbica. Esto bien.
Estas vías son fundamentales para el transporte de oxígeno y para la viabilidad de los glóbulos rojos en circulación. La ganancia neta de ATP proporciona fosfato de alta energía para el mantenimiento de la forma, flexibilidad del eritrocito y de los lípidos de membrana. También provee energía a las bombas metabólicas que controlan el flujo de sodio y potasio.
La bomba de sodio, potasio y ATPasa, es la encargada de mantener el sodio intracelular bajo y el potasio alto con una relación de intercambio 3 2. Tiene una importante función en el mantenimiento del pH citocólico, la homeostasis iónica y la osmolaridad celular. La calcio ATPasa es activado por la calmomodulina, extrae calcio de la célula y así mantiene concentraciones intracelulares muy bajas, lo que la protege de los múltiples efectos deleterios del calcio.
Ves y de la membrana, proteólisis y la deshidratación celular.
El glóbulo rojo utiliza el 90% de la glucosa suministrando la energía esencial para el mantenimiento de la membrana. En la metabolización de una molécula de glucosa lactato se consumen dos moléculas de ATP durante la etapa exosa de la vida, pero se generan tres a cuatro moléculas de ATP a nivel de triosas. La ganancia neta de ATP lo que hace es proveer energía para las bombas el transporte activo de la membrana.
En la glucólisis, anaerobiosis, el 13 DPG se convierte en tres fosfoglicerato con ganancia de una ATP. Dos por cada molécula de glucosa, ya que se producen dos moléculas de uno o tres difosfoglicerato. Luego se va a formar la O sea, el 2 3 DPG, el 2 3 difosfoglicerato a partir de 1 3 DPG y luego la pérdida de un fosfato del 2 3 DPG que reentra en el camino glucolítico como tres fosfolipido.
En esta reacción no se genera ATP.
La vía oxidativa acopla el metabolismo oxidativo con la reducción del nucleótido de piridina, TPN, o NADPH y el glutatión. La actividad de esta vía aumenta con la mayor oxidación del glutatión. El GCH, que es el glutatión reducido, tiene efecto oxidante que se utiliza para detoxificar al peróxido de hidrógeno. Pero para su oxidación necesita la glutatión reductasa, requiriendo del el NADPH, que cataliza la reducción de GSSG a GSH.
Los eritrocitos, por ejemplo, tienen déficit de glucosa-6-fosfato-dehidroxi-genasa, no generan NADPH en cantidades normales, cuando esta vía es deficiente, la cantidad de glutatión reducido se vuelve insuficiente para neutralizar los oxidantes, provocando la desnaturalización y precipitación de la globina que se agrega dentro de la célula, generando los cuerpos de Heinz. Esto hace que estas células sean destruidas por el sistema con un ocito macrófago del vaso, provocando la destrucción oxidativa de los glóbulos rojos.
El óxido nítrico es sintetizado por acción de la óxido nítrico sintetizado endotelial
Máximo de 70 caracteres.
Etiquetas: clase de fisiologia, como están compuestos los eritrocitos, eritrocitos, fisiologia
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal