Infosalud

sábado, 5 de abril de 2025

Parametros para diferenciar una Anemia Ferropenica de una Anemia por trastorno de Hierro

 

Una vez conocido el metabolismo del hierro es muy importante saber hacer bien el diagnóstico de una anemia ferropénica.



para ello es importante recordar los parámetros más usados en la clínica y el laboratorio para el diagnóstico de este tipo de anemias.

¿Qué es lo primero que podemos mirar? cuando nos encontramos ante una línea de tipos ferropénica pues lo primero que podemos mirar es cuánto hierro hay en la sangre para ello utilizamos el valor normal es entre 50 y 150.

 ¿En qué situaciones existirá un aumento de hierro en la sangre? pues en todas aquellas enfermedades o situaciones que cursen con sobrecarga férrica ejemplo típico la hemocromatosis.

Por el contrario en qué situaciones encontraremos un descenso del hierro en la sangre? pues básicamente tú no tomas hierro o pierdes más hierro del que ingieres típico la ferropenia

Qué ocurre pues que en todas las enfermedades crónicas? ejemplos enfermedades de tipo reumatológico neoplasias infecciones crónicas el hierro por la malnutrición que acaba teniendo también desciende y a su vez en las enfermedades crónicas existe un acúmulo de ese hierro en la médula ósea y no se libera hacia el hematíe.

El siguiente componente que podemos mirar en el caso del metabolismo del hierro sería la transferrina es decir la proteína que transporta el hierro que hay en la sangre hacia la médula ósea o hacia el sistema reticular, en teoría la transferrina como cualquier proteína en caso de malnutrición o neoplasia crónica o enfermedad severa disminuirá al ser una proteína en caso de que exista una ferropenia la proteína aumenta para transportar más hierro.

Lo cual no nos valdría bien para diferenciar un anemia ferropénica de una línea de trastorno crónico porque en las dos enfermedades lo encontraríamos disminuido pero sin embargo la transferrina es un buen parámetro para diferenciar la anemia ferropénica de la anemia por trastorno crónico aunque no es el mejor.

¿El siguiente parámetro que podemos mirar es cuánto del hierro que hay en la sangre está unido a la transferrina? esto se conoce con el nombre del índice de saturación de la transferrina

En condiciones normales el hierro que está unido a la transferrina viene a ser entre un 20 a un 40% hemos dicho que ocurre en caso de ferropenia que baja el hierro y qué pasa con la transferrina que aumenta por lo tanto el índice de saturación de la transferrina en caso de ferropenia está bajo qué hemos dicho que ocurre en las enfermedades crónicas que también baja el hierro pero sin embargo la transferrina desciende con lo cual el cociente el índice de saturación se tiende a mantener dentro de los valores normales, este es un buen parámetro que nos podría ayudar a diferenciar la anemia ferropénica de la anemia por trastorno crónico pero no es el mejor el siguiente parámetro que podemos mirar es la reserva que existe en médula ósea de los depósitos de hierro por qué porque como hemos dicho en el caso de las anemias ferropénica las los depósitos de hierro están disminuidos sin embargo en las anemias de otros de trastornos crónicos la ferritina suele estar aumentada porque el depósito de hierro en la médula suele estar aumentada, tanto es así en una enfermedad crónica la ferritina plasmática la encontraremos aumentada que a su vez la ferritina se comporta como un reactante de fase aguda esto es en infecciones, en enfermedades crónicas la ferritina tiende a aumentar en caso de ferropenia La ferritina está disminuida y esto es muy importante por qué porque solo y únicamente en el caso de que exista una ferropenia vamos a encontrar la ferritina baja luego cuál es el mejor parámetro para diferenciar una anemia ferropénica de otras anemias sobre todo el trastorno crónico.

Cuál es el mejor parámetro para diagnosticar una anemia ferropénica? la ferritina qué la encontraremos disminuida, para diferenciar cualquier enfermedad y en este caso de la anemia ferropénica igualmente sería que es la biopsia de la médula y la extracción  de los depósitos de hierro que en la anemia ferropénica los depósitos de hierro estarían disminuidos al hacer la biopsia de médula ósea y la anemia por trastorno crónico estarán elevados por acumulación y mal manejo de ese hierro medular, pero como se puede entender no se puede hacer una biopsia de médula ósea a todas las personas que tengan una enfermedad microcítica 

Etiquetas: , , ,

jueves, 3 de abril de 2025

Todo lo que Necesitas Saber sobre la Anemia Ferropénica

 

La deficiencia de hierro es la causa de una anemia más frecuente que es la anemia ferropénica junto a la anemia megaloblástica.



La anemia ferropénica es siendo a día de hoy el grupo de enfermedades o enfermedad que con más frecuencia cae en el examen y en la parte práctica. una vez que hemos visto las generalidades de las anemias hay que ir estudiando  cada una de ellas la más frecuente de todas como insisto es la anemia ferropénica, para entender bien el diagnóstico y el tratamiento de la anemia ferropénica hay que hacer una introducción al metabolismo del hierro.

Como sabéis el hierro está en forma ferrosa llega al estómago y en el estómago su absorción se ve favorecida por el ácido clorhídrico y se ve dificultada por los folatos estos son sustancias que se encuentran básicamente en los vegetales esta absorción favorecida por estas sustancias se lleva a cabo en duodeno y yeyuno.

Las enfermedades que afecten al estómago y al duodeno y al yeyuno por ejemplo una gastrectomía implica que hay un déficit en la absorción del hierro, el hierro de forma ferrosa en sangre se transforma en forma férrica y se une a la transferrina que es su transportador natural y he reunido la transferrina sigue dos caminos el más importante de todos es el que va a la médula ósea y en médula ósea la Unión del hierro con la proto porfirina 9 da lugar al grupo hem, al que posteriormente se le une la globina dando lugar a la hemoglobina.

La mayor parte del hierro que existe en el organismo se encuentra formando parte de la hemoglobina el que no forma parte está en  En médula ósea y se va acumulando en forma de ferritina o sea una parte del hierro que no va médula ósea va al sistema retículo endotelial el sistema retículo endotelial lo encontramos básicamente en el bazo y hígado .

Tenéis que recordar también que en la práctica clínica habitual existe 1 segundo tipo de anemias que no es la más frecuente pero que es muy frecuente que son las anemias por trastorno crónico y como veis las anemias por trastorno crónico en ocasiones y no pocas son anemia de tipo microcítico esto hace que a partir de aquí todas las anemias sobre este tipo de temas insisten en el diagnóstico diferencial entre la anemia de trastorno crónico y la más frecuente en nuestro medio que es la anemia ferropénica.

 

Etiquetas: , , ,

miércoles, 2 de abril de 2025

Aprende a clasificar las Anemias

Las anemias son enfermedades propias de la sangre que afectan los eritrocitos, un paciente con anemia presentara hipoxia que es poco oxigeno en el organismo.



 Existen diferentes tipo de anemias y  cada una de  ellas con datos que sean diferentes de las demás.

 Las generalidades de las anemias la importancia de tener un esquema de la clasificación morfológica de las anemias.

las anemias en la práctica clínica habitual las dividimos en 3 grandes grupos, en lo que nos fijamos es en el volumen del hematíe, y esto mismo es lo que hay que hacer cuando os enfrentéis a un caso clínico es importante el  volumen y clasificar a las anemias en 3 grandes grupos por su morfología estaría en las anemias de tipo microcítico que en la práctica diaria es lo mismo que decir que tienen un volumen menor de 80 fl y por qué podemos tener un hematíe pequeño? pues porque tenemos una alteración en la membrana ejemplo típico de anemia microcítica.

 También están las anemias que son por alteración en la membrana sería la esferocitosis hereditaria o bien porque tengamos alterado el resto de los componentes que hay un componente que nada más que hay la hemoglobina, esto de la hemoglobina existe el hierro las alteraciones del hematíe que afectan al hierro produce una anemia de tipo microcítico ejemplo máximo la anemia ferropénica.

 Las alteraciones de la hemoglobina por alteración del grupo hem que sería el otro componente del hematíe enfermedad típica las anemias sideroblástica, alteraciones del tercer componente de la hemoglobina la globina típico las talasemias.

De hecho se dice que las talasemias son las más microcítica de todas, el siguiente grupo en importancia en la práctica clínica  son las anemias de tipo normociticas y en la práctica habitual es decir volumen entre 80 y 100 las anemias de tipo normocíticas  básicamente tenéis que recordar lo siguiente: dos las anemias por trastorno crónico y la aplasia de médula ósea, fijaros que la anemia por trastorno crónico lo más frecuente es que sea normal crítica que ocurre que no en pocas ocasiones la anemia por trastorno crónico afecta al hierro por lo que en ocasiones es microcítica esto es la importancia que tiene hacer bien el diagnóstico diferencial entre la anemia ferropénica y la anemia por trastorno crónico, en cuanto a las anemias megaloblástica o macrocítica es decir volumen mayor de 100 fl hay que dividirlas en dos grandes grupos megaloblástica y no megaloblástica megaloblástica es de es lo mismo que ver células grandes en la médula ósea en los precursores de la sangre periférica las dos típicas megaloblástica es que recordar son el déficit de vitamina B12, también está el ácido fólico .

en el otro lado están aquellas anemias que cursan con macrocitosis que sin embargo no producen células megaloblásticas en la médula ósea y esto engloba un número de enfermedades que las podemos decir de tipo crónico o sistémicas como por ejemplo la cirrosis por alcohol el hipotiroidismo como caso especial hay que recordar un grupo de anemias muy importantes que son los síndromes mielodisplásicos en los cuales son macrocíticas  y en médula ósea cuando hacemos una biopsia nos encontramos que los precursores son también de tipo megaloblásticos.


Etiquetas: , , , ,