Infosalud

viernes, 5 de septiembre de 2025

ESTOS SON LOS BIOMARCADORES DE INSULINO

 BIOMARCADORES DE INSULINO RESISTENCIA/ SINDROME METABÓLICO/ DIABETES MELLITUS Y SUS VALORES IDEALES VS REFERENCIA ACTUAL.



Para el diagnóstico de la resistencia a la insulina (IR), comúnmente se utilizan parámetros como la insulina, la glicemia en ayunas y sus respectivas curvas. Sin embargo, en el contexto de la prevención, es clave incorporar otros indicadores complementarios que permitan anticiparse, especialmente cuando ya existen factores de riesgo asociados.

A continuación, se presentan algunos exámenes clínicos relevantes que pueden ser útiles como marcadores tempranos de IR. Es importante tener en cuenta que muchos de estos parámetros presentan rangos de referencia muy amplios en los laboratorios convencionales, lo que puede dificultar una detección precoz efectiva.

1- GGT: directamente relacionada con el estrés oxidativo, la presencia de contaminantes, la depleción de glutatión y la resistencia a la insulina.

2- Alfa-hidroxibutirato: Marcador temprano de IR, ya que aumenta antes de una hiperglicemia e hiperinsulinemia. ( habitualmente utilizado como marcador de cetoacidosis ya instaurada o ayunos prolongados).

3- HOMA-IR: glucosa*insulina/ 405. Indicador de resistencia a la insulina.

4- ACIDO URICO: marcado de IR, estrés oxidativo, falta de vitamina C y exceso de fructosa.

5- RELACIÓN TG/HDL: relación elevada: IR y exceso de carbohidratos, Es sencilla y económica de calcular y muy útil en seguimiento metabólico.

6- PROINSULINA: marcador de estrés oxidativo e IR, ya que la proinsulina es una molécula precursora que se divide en insulina y péptido C, aumentando en IR al tratar de compensar el requerimiento de insulina, aumentando también la lipogÉnesis.

7- CURVA DE GLUCOSA E INSULINA:

⁃ Mejor predictor de resistencia a la insulina.

⁃ El valor en ayuno puede ser engañoso, porque no refleja la respuesta y el comportamiento durante el dia

INSULINA AYUNO:

Valor referencia: 5 y 25 (U/ml)

Valor ideal : < 6 -11) U/ml)

CURVA INSULINA:

 < 50 a la 1ª hora

 < 30 a las 2 horas

 < 10 a las 3 horas



GLICEMIA EN AYUNO :

⁃ Valor referencia: 70-110 mg/ d/L

⁃ Valor ideal: 80-90 mg/ d/L

CURVA GLUCOSA:

La glucosa no debe superar los 140 mg/dL a la 1 hora, y a las 2 horas debería estar igual que en ayuno.

8- HEMOGLOBINA GLICADA (HBA1C): Refleja cuánta glucosa se ha unido a la hemoglobina en los últimos 3 meses.

9- ADIPONECTINA: hormona producida en el tejido grado, que mejora la sensibilidad a la insulina, y aumenta la oxidación de ácidos grasos, tiene función antiinflamatoria y protectora cardiovascular

10- HOMA-BETA: estima la reserva pancreática.

Solo se debe solicitar en casos de resistencia a la insulina o diabetes.

- Un valor < 100 indica baja reserva pancreática.


Etiquetas: , , ,

sábado, 24 de mayo de 2025

Diagnóstico y enfoque terapéutico para la diabetes tipo 2 (directrices NICE)


• La metformina sigue siendo de primera línea y se debe ofrecer si la HbA1c aumenta a 48 mmol/mol (6,5 %) con intervenciones en el estilo de vida.

• Si la HbA1c ha aumentado a 58 mmol/mol (7,5 %), se debe añadir un segundo medicamento de la siguiente lista:

la sulfonilurea

el gliptin

pioglitazona

el inhibidor de SGLT-2

• Si a pesar de esto la HbA1c aumenta o se mantiene por encima de 58 mmol/mol (7,5%), se debe ofrecer una terapia triple con una de las siguientes combinaciones:

metformina + gliptina + sulfonilurea

metformina + pioglitazona + sulfonilurea

metformina + sulfonilurea + inhibidor de SGLT-2

metformina + pioglitazona + inhibidor de SGLT-2

O se debe considerar la terapia con insulina

Puntos clave:

Si HbA1c: 48 mmol/mol (6,5%) >>> iniciar metformina

Si la HbA1c aumenta a 58 mmol/mol (7,5%) >>> Agregar un segundo fármaco

Si la HbA1c sigue siendo 58 mmol/mol (7,5%) >>> Agregar tercer fármaco o INSULINA

Se debe controlar la HBA1C cada 3 a 6 meses hasta que se estabilice, y luego cada 6 meses.

Objetivo de HBA1C 48 mmol/mol (6,5%) si está en monoterapia.

Objetivo de HBA1C 53 mmol/mol (7%) si recibe terapia dual o triple.

La metformina es un fármaco hipoglucemiante oral que se usa en el tratamiento de la diabetes tipo 2 desde la década de 1950. A pesar de las reservas sobre su uso en el embarazo, la metformina se recomienda en el Reino Unido desde 2008 en mujeres con diabetes gestacional y en la diabetes tipo 2 cuando los beneficios probables superan el potencial de daño.

La aparición de la diabetes tipo 2 en niños y mujeres más jóvenes en edad fértil ha impulsado un fuerte aumento en la prevalencia de la diabetes tipo 2 en el embarazo, que, junto con estas recomendaciones es probable que aumente aún más el número de mujeres expuestas a la metformina en el embarazo.

La metformina también se prescribe en el síndrome de ovario poliquístico, en el que mejora la sensibilidad a la insulina, ayuda a la reducción de peso y ayuda a normalizar el ciclo menstrual (aumentando la tasa de ovulación espontánea).

La exposición a metformina al inicio del embarazo entre mujeres sometidas a tratamiento des síndrome del ovario poliquístico puede por lo tanto ocurrir.

El uso de metformina para prevenir la diabetes en poblaciones pre-diabéticas, como un tratamiento contra el cáncer, 78 y como un medicamento para perder peso para la obesidad no diabética también es de interés.910 La expansión de las indicaciones para el uso de metformina aumentará el riesgo de exposiciones involuntarias durante el embarazo.

El uso de metformina en el embarazo sigue siendo controvertido. La metformina afecta la función de las células madre y se ha demostrado que atraviesa la placenta humana a término, exponiendo al feto a concentraciones cercanas a las de la circulación materna.

Los estudios en animales no han demostrado un mayor riesgo de anomalía congénita a dosis terapéuticas, pero estas son limitadas en términos de predicción de riesgo en humanos. Se han realizado tres metanálisis para explorar el riesgo de anomalía congénita después de la exposición a metformina en humanos y han concluido que no existe evidencia que sugiera un aumento significativo riesgo de todas las anomalías congénitas mayores en comparación con los grupos control emparejados con la enfermedad materna.


Etiquetas: , , , , ,