Infosalud

domingo, 26 de octubre de 2025

La ética en el quirófano y en las redes: El escándalo del IMSS en Irapuato que sacude conciencias

En un mundo cada vez más digitalizado, la línea entre la vida profesional y la personal se difumina, especialmente para quienes ejercen profesiones de alta responsabilidad como la medicina. 


Recientemente, un video viral protagonizado por dos médicas internas del Hospital General de Zona No. 2 del IMSS en Irapuato, Guanajuato, ha desatado una ola de indignación y debate en redes sociales. En el clip, las médicas aparecen utilizando un filtro de payasas mientras se mofan de los gritos de una paciente, supuestamente en trabajo de parto. El incidente no solo ha generado un fuerte repudio por parte de la opinión pública, sino que también ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de reflexionar sobre la ética médica y el uso responsable de las redes sociales en el ámbito de la salud.

El video de la vergüenza

El video, que rápidamente se esparció por plataformas como Facebook e Instagram, muestra a las dos jóvenes profesionales de la salud riendo y gesticulando ante los lamentos de una mujer. Con un filtro digital que transforma sus rostros en payasas, una de ellas incluso comenta que los gritos de la paciente le están provocando "migraña". Aunque la identidad de la paciente y el momento exacto en que fue grabado el video no han sido confirmados, la viralidad del contenido generó una reacción casi inmediata. Los usuarios de redes sociales condenaron la actitud de las médicas, calificándola de cruel, insensible e irrespetuosa.

Reacción del IMSS: investigación en curso

Ante la presión mediática y la indignación generalizada, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato emitió un comunicado informando que ya se encuentra investigando el caso. En el comunicado, el IMSS aseguró que se tomarían las medidas disciplinarias correspondientes una vez concluidas las indagaciones. Aunque la institución condenó el comportamiento de las médicas, el incidente ha generado una profunda desconfianza en el sistema de salud público, pues para muchos, este tipo de acciones refleja una falta de humanidad y empatía que no debería tener cabida en la atención médica.

Un problema que va más allá de un video

Este lamentable episodio no puede ser considerado como un hecho aislado. En los últimos años, han surgido múltiples casos de profesionales de la salud que han sido captados en video cometiendo negligencias, burlándose de pacientes o utilizando las redes sociales de manera poco ética. Este patrón de comportamiento plantea serias preguntas sobre la formación ética y humanística de los futuros médicos en México. ¿Están las instituciones educativas y de salud preparando adecuadamente a los jóvenes profesionales para afrontar las demandas emocionales y éticas de su trabajo?.

Además, el caso pone en evidencia la delgada línea entre la privacidad y la responsabilidad profesional en la era digital. El uso de redes sociales por parte del personal médico puede tener graves repercusiones, no solo para su carrera, sino también para la confianza de los pacientes en el sistema de salud. La confidencialidad y el trato digno son derechos fundamentales del paciente, y este tipo de acciones los vulneran directamente.

Las consecuencias: más que una sanción

Las médicas del IMSS en Irapuato podrían enfrentar consecuencias que van desde una suspensión temporal hasta una baja definitiva, dependiendo de los resultados de la investigación. Sin embargo, el daño va mucho más allá de una sanción administrativa. Han dañado su reputación profesional, mancillado el prestigio del IMSS y, lo más importante, traicionado la confianza del paciente, que es el pilar de la relación médico-paciente.

Este caso debe servir como un recordatorio para todos los profesionales de la salud de que su vocación exige un compromiso constante con la ética, la empatía y el respeto por la dignidad humana. Las redes sociales no son un espacio para desahogar frustraciones o mofarse de los demás, sino una plataforma que requiere de un uso responsable, especialmente cuando la salud y la vida de las personas están en juego.

Conclusión

El video de las médicas de Irapuato es un espejo que nos muestra los desafíos éticos que enfrenta la profesión médica en la era digital. Es un llamado a la reflexión, a la autocrítica y a la revalorización de los principios que rigen el cuidado de la salud. Las instituciones de salud deben reforzar la formación ética y los códigos de conducta, y los profesionales deben asumir la responsabilidad de sus acciones, tanto dentro como fuera del hospital. Solo así se podrá recuperar la confianza de los pacientes y garantizar una atención médica digna y humanitaria para todos.

Etiquetas: , ,