Conoce las sintomas y causas de la colecistitis
La Inflamación de la Vesícula Biliar
La colecistitis, un término médico que a menudo evoca un intenso dolor abdominal, se define como la inflamación de la vesícula biliar. Este pequeño órgano, con forma de pera y ubicado justo debajo del hígado, cumple la crucial función de almacenar y concentrar la bilis, un líquido digestivo que ayuda a descomponer las grasas en el intestino delgado. Cuando este proceso se ve interrumpido, generalmente por un bloqueo, la vesícula biliar se convierte en un foco de inflamación y potencial infección, lo que subraya la importancia de su diagnóstico y tratamiento oportunos.
Etiología y Fisiopatología
La vasta mayoría de los casos de colecistitis (aproximadamente el 90-95%) se clasifican como colecistitis litiásica aguda, lo que significa que la inflamación es precipitada por la presencia de cálculos biliares (piedras) que obstruyen el conducto cístico, el cual drena la bilis fuera de la vesícula. Esta obstrucción provoca que la bilis se acumule, aumentando la presión dentro de la vesícula y causando irritación, hinchazón (edema) e isquemia (falta de riego sanguíneo) de la pared vesicular. La estasis biliar resultante también favorece el crecimiento bacteriano, lo que puede llevar a una infección secundaria.
Existe también la colecistitis alitiásica aguda, menos común y más grave, que ocurre sin la presencia de cálculos biliares. Esta forma se observa con mayor frecuencia en pacientes en estado crítico debido a cirugías mayores, traumatismos, quemaduras graves, sepsis o ayuno prolongado, donde la falta de estimulación para el vaciamiento de la vesícula provoca estasis biliar y la consecuente inflamación.
Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico
El síntoma cardinal de la colecistitis aguda es el dolor intenso y repentino en el cuadrante superior derecho del abdomen (hipocondrio derecho), que a menudo se irradia al hombro o a la espalda. Este dolor suele ser continuo y se diferencia del cólico biliar (un dolor transitorio y tipo cólico) porque persiste, y a menudo empeora tras la ingesta de comidas grasas. Otros síntomas comunes incluyen náuseas, vómitos y fiebre.
El diagnóstico se basa en la combinación de la presentación clínica, el examen físico (que revela sensibilidad e incluso una masa palpable en el cuadrante superior derecho) y estudios complementarios. El método de imagen de elección es la ecografía abdominal, que puede mostrar cálculos biliares, engrosamiento de la pared vesicular, líquido perivesicular y un signo de Murphy ecográfico positivo. Análisis de laboratorio pueden revelar leucocitosis (aumento de glóbulos blancos), indicando inflamación o infección. En casos dudosos o alitiásicos, la gammagrafía biliar con HIDA puede ser útil para confirmar la obstrucción del conducto cístico.
Tratamiento y Pronóstico
El manejo inicial de la colecistitis aguda requiere hospitalización, ayuno para reposo vesicular, fluidoterapia intravenosa para corregir la deshidratación y analgesia para el control del dolor. La antibioterapia empírica es fundamental para tratar la posible infección. Sin embargo, el tratamiento definitivo es la colecistectomía, es decir, la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.
La colecistectomía laparoscópica se ha convertido en el estándar de oro, especialmente cuando se realiza de manera temprana (dentro de las primeras 72 horas del inicio de los síntomas) en casos de colecistitis leve o moderada, ofreciendo una recuperación más rápida y menos dolorosa. En pacientes con colecistitis grave o alto riesgo quirúrgico, puede optarse inicialmente por un drenaje de la vesícula biliar (colecistostomía percutánea) para estabilizar al paciente antes de considerar la cirugía definitiva.
Sin tratamiento, la colecistitis puede llevar a complicaciones graves y potencialmente mortales, como la formación de pus en la vesícula (empiema), gangrena, perforación vesicular y peritonitis. Por lo tanto, la intervención temprana es crucial para un pronóstico favorable.
La colecistitis es una patología gastrointestinal común que exige una alta sospecha clínica y un manejo multidisciplinario. Su relación con la colelitiasis la convierte en una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes, destacando la importancia de la colecistectomía como la solución terapéutica más eficaz para evitar recurrencias y complicaciones catastróficas.
Etiquetas: causas de la colecistitis, Colecistitis, síntomas de la colecistitis


0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal