Infosalud: Países que están usando Wolbachia para control del dengue

martes, 23 de septiembre de 2025

Países que están usando Wolbachia para control del dengue

 La bacteria Wolbachia es un microorganismo intracelular obligado , lo que significa que solo puede vivir y replicarse dentro de las células de otros organismos, principalmente artrópodos (como insectos, arañas y crustáceos) y nematodos.


 Se estima que más del 60% de las especies de insectos en el mundo están naturalmente infectadas con esta bacteria.

 Características clave de Wolbachia

Simbiosis y manipulación reproductiva

Wolbachia es conocida por su compleja relación simbiótica con sus hospederos. En la mayoría de los casos, la bacteria se localiza en las gónadas de los insectos y se transmite verticalmente, de la madre a la descendencia, a través de los huevos. Para asegurar su supervivencia y propagación, Wolbachia ha desarrollado varios mecanismos de manipulación reproductiva:

Incompatibilidad citoplasmática: Este es el efecto más común. Ocurre cuando un macho infectado se aparea con una hembra no infectada, resultando en la muerte de los embriones. Esto beneficia a la Wolbachia porque favorece la reproducción de las hembras infectadas, ya que sus crías sobrevivirán sin importar si el macho está infectado o no.

Feminización: La bacteria hace que los machos genéticos se desarrollen como hembras funcionales.

Muerte de machos:  Wolbachia mata a los embriones machos, asegurando que solo las hembras, que pueden transmitir la bacteria, sobrevivan.

Partenogénesis: La bacteria induce la reproducción asexual en las hembras, permitiendo que produzcan descendencia femenina viable a partir de huevos no fertilizados.

 Beneficios para el huésped

Aunque Wolbachia a menudo se comporta como un parásito reproductivo, también puede establecer una relación mutualista, especialmente con ciertos nematodos. En este caso, la bacteria es esencial para la supervivencia del nematodo; la eliminación de Wolbachia con antibióticos mata o esteriliza al gusano.

Aplicación en el control de vectores

Gracias a su capacidad para manipular a sus hospederos, Wolbachia es una herramienta prometedora en el control de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. Científicos han introducido la bacteria en mosquitos **Aedes aegypti**, que normalmente no la tienen.


Bloqueo viral: La presencia de Wolbachia en el mosquito inhibe la replicación de virus como el dengue en su cuerpo. Esto reduce la capacidad del mosquito para transmitir el virus a los humanos.

Reducción de la población: La incompatibilidad citoplasmática puede usarse para controlar las poblaciones de mosquitos. Al liberar machos con Wolbachia, los huevos de las hembras silvestres no infectadas no eclosionan, lo que reduce la cantidad de mosquitos.

Este método se considera seguro para las personas y el medio ambiente, ya que Wolbachia no infecta a los vertebrados y muere junto con el insecto huésped.

Varios países alrededor del mundo están utilizando la bacteria Wolbachia como una herramienta innovadora para controlar las poblaciones del mosquito Aedes aegypti y, en consecuencia, reducir la transmisión de enfermedades como el dengue,  el zikay la fiebre chikungunya.

Esta estrategia, a menudo liderada por el World Mosquito Program, ha demostrado ser efectiva en diversas regiones. Algunos de los países que están implementando o han evaluado el uso de Wolbachia son:

América:Brasil, Colombia, México, El Salvador y Puerto Rico.

Asia:  Indonesia, Laos, Sri Lanka, Vietnam y Singapur.

Oceanía: Australia, Fiyi, Kiribati, Nueva Caledonia y Vanuatu.

Otros: Estados Unidos (en áreas específicas como California y Florida).

Es importante destacar que el método de la Wolbachia funciona de varias maneras:

 Cuando los mosquitos machos portadores de la bacteria son liberados, se aparean con las hembras silvestres. Los huevos que producen las hembras no eclosionan, lo que reduce la población de mosquitos.

Cuando las hembras portadoras de Wolbachia se aparean con cualquier macho, los huevos que producen son portadores de la bacteria, lo que hace que esta se propague por la población de mosquitos.

 Además, la bacteria reduce la capacidad del mosquito para transmitir virus a los humanos, lo que disminuye el riesgo de enfermedades.

Etiquetas: , , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal