Infosalud

sábado, 25 de octubre de 2025

¿POR QUÉ PSEUDOMONAS ES TAN DIFÍCIL DE COMBATIR?

Pseudomonas aeruginosa es considerada una de las bacterias más problemáticas en entornos hospitalarios y uno de los patógenos oportunistas más temidos. Pero, ¿qué la hace tan especial?




SU ARSENAL DE VIRULENCIA

Esta bacteria no es virulenta por casualidad. Posee múltiples factores que la convierten en un adversario formidable:

• Exotoxinas letales: Produce la exotoxina A, que inhibe la síntesis de proteínas en las células huésped, causando muerte celular masiva.

• Sistemas de secreción sofisticados: Inyecta toxinas directamente en las células mediante sistemas tipo III, como si fueran jeringas moleculares.

• Elastasa y proteasas: Degradan tejidos, inmunoglobulinas y componentes del complemento, literalmente "digiriendo" nuestras defensas

• Formación de biopelículas: Crea comunidades bacterianas protegidas por una matriz extracelular que actúa como un escudo impenetrable para antibióticos y células inmunes.

¿POR QUÉ ES TAN RESISTENTE?

La resistencia de Pseudomonas es multifactorial:

1. Membrana externa impermeable: Su pared celular funciona como una fortaleza, con muy pocos poros que limitan la entrada de antibióticos.

2. Bombas de eflujo hiperativas: Expulsa activamente los antibióticos que logran entrar, como si tuviera sistemas de drenaje automático.

3. Enzimas destructoras: Produce beta-lactamasas y otras enzimas que degradan antibióticos antes de que puedan actuar.

4. Mutación adaptativa: En infecciones crónicas (como en fibrosis quística), desarrolla variantes mucoides aún más resistentes.

5. Resistencia intrínseca amplía: Naturalmente resistente a múltiples familias de antibióticos, incluyendo muchos beta-lactámicos, quinolonas y aminoglucósidos.

AMBIENTE IDEAL PARA PSEUDOMONAS

Su versatilidad metabólica le permite sobrevivir en condiciones extremas:

- Crece en agua destilada

- Tolera desinfectantes comunes

- Sobrevive en superficies hospitalarias

- Prolifera en equipos médicos húmedos

POBLACIONES EN RIESGO

Aunque generalmente no afecta a personas sanas, es devastadora en:

- Pacientes con fibrosis quística

- Quemados extensos

- Inmunocomprometidos

- Usuarios de ventiladores mecánicos

- Portadores de catéteres permanentes

Etiquetas: , ,

lunes, 26 de mayo de 2025

Lista de principales Bacterias resistente a los antimicrobianos segun BPPL-OMS

La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores desafíos sanitarios globales, comprometiendo la eficacia de tratamientos contra infecciones comunes y graves. 



La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la BPPL 2024, prioriza los patógenos bacterianos más peligrosos basándose en múltiples criterios científicos.

Criterios de evaluación

Cada bacteria fue evaluada según ocho dimensiones (representadas por distintos colores en la gráfica):

1. Mortalidad atribuible (azul)

2. Incidencia global (rojo)

3. Carga no fatal (DALYs) (amarillo)

4. Tendencia de resistencia en 10 años (celeste)

5. Facilidad de transmisión (verde)

6. Prevenibilidad (naranja)

7. Tratabilidad con antibióticos existentes (rosado)

8. Disponibilidad de antibióticos en desarrollo ("pipeline") (morado)

El total score (%) refleja el peso combinado de estos criterios, con un máximo de 100%.

Top 5 de bacterias prioritarias

1. Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos

Alta mortalidad hospitalaria (UCI, neumonías, sepsis)

Resistencia creciente a colistina, última línea terapéutica

Poca disponibilidad de nuevos antibióticos eficaces

2. Escherichia coli 3GCR

Alta prevalencia en infecciones urinarias, gastrointestinales y sepsis

Alta transmisibilidad y aparición comunitaria

Producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE)

3. Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos

Infecciones respiratorias y heridas en hospitales

Mortalidad mayor al 50% en infecciones severas

Difícil de erradicar por su persistencia ambiental

4. Mycobacterium tuberculosis resistente a rifampicina

Representa más del 80% de los casos de TB multirresistente

Tratamiento prolongado (12-24 meses) con múltiples fármacos tóxicos

Mal pronóstico en regiones con baja capacidad de diagnóstico

5. Escherichia coli resistente a carbapenémicos

Aumenta en infecciones del tracto urinario y diseminación por alimentos

Otros patógenos preocupantes

Salmonella Typhi resistente a fluoroquinolonas (71%): frecuente en países en desarrollo, riesgo de brotes masivos.

Shigella spp. resistente a fluoroquinolonas (70%): infecciones entéricas severas y alta transmisibilidad.

Neisseria gonorrhoeae resistente a fluoroquinolonas (64%): se ha documentado resistencia incluso a ceftriaxona, con riesgo de infecciones intratables.

También figuran:

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA)

Streptococcus pneumoniae resistente a macrólidos

Enterococcus faecium resistente a vancomicina

Implicaciones clínicas y sanitarias

El aumento de bacterias multirresistentes genera un impacto directo en:

Mortalidad y morbilidad hospitalaria

Estancia hospitalaria prolongada

Gastos sanitarios incrementados

Fracaso terapéutico con antibióticos estándar

En muchos casos, la pipeline de antibióticos es insuficiente para cubrir las necesidades actuales, con pocos fármacos nuevos en fases avanzadas de desarrollo.

Recomendaciones

La BPPL 2024 de la OMS pone en evidencia la urgencia de:

Desarrollar nuevos antibióticos

Ampliar la vigilancia epidemiológica global

Mejorar el acceso al diagnóstico molecular

Implementar políticas de uso racional de antimicrobianos (antimicrobial stewardship)

La resistencia a los antibióticos no es solo un problema clínico, sino un reto de salud pública global, ecológico y económico, que requiere coordinación internacional inmediata.

Etiquetas: , , , ,