Infosalud

sábado, 7 de junio de 2025

Autoridades Estadounidenses retiran millones de Huevos contaminados con salmonella

Un brote de salmonela vinculado a huevos de la empresa californiana August Egg Company.



ha enfermado a al menos 79 personas en siete estados y obligado a retirar del mercado más de 1.7 millones de huevos marrones orgánicos y “cage free”. De los afectados, 21 fueron hospitalizados, aunque no se han registrado muertes.

Las autoridades de la CDC y FDA emitieron una alerta para consumidores en varios estados del país y recomendaron desechar o devolver huevos con fechas de caducidad entre el 4 de marzo y el 4 de junio de 2025. 

La Salmonella Enteritidis detectada está fuertemente ligada al brote. Se observa que el 90% de los pacientes encuestados consumieron huevos antes de enfermarse. Una inspección de la planta reveló presencia del mismo ADN bacteriano que causó la enfermedad. 

Esta crisis añade presión a una industria avícola golpeada por la gripe aviar y acusaciones de falta de competencia, lo cual elevaría no solo costos, sino también riesgos sanitarios.

La salmonelosis puede ser consecuencia de la ingestión de células viables pertenecientes a una especie del género Salmonella. Se trata de la infección bacteriana de origen alimentario que se presenta con mayor frecuencia y desde hace algunos años es la enfermedad bacteriana transmitida por alimentos que se presenta con mayor frecuencia.

Las salmonelas son bacilos gramnegativos asporógenos que fermentan la glucosa, generalmente con producción de gas, pero normalmente no fermentan ni la lactosa ni la sacarosa.

Las temperaturas mínimas de crecimiento en los alimentos oscilan desde 6.7 a 7.8°C en el pollo a la king hasta 10°C en la crema de pastelería y en la ensalada de jamón.

Las fuentes más importantes de las salmonelas de los alimentos son las #aves y sus huevos y los roedores. Los pollos, los pavos, los patos, y los gansos pueden resultar infectados con cualquiera de los numerosos tipos de Salmonella, los cuales, en caso de infección de estas aves, se encuentran en las heces, en los huevos de gallina, y en la carne de las canales.

En la producción de los brotes de infecciones por Salmonella se hallan implicados un gran número de alimentos distintos. Los alimentos implicados con mayor frecuencia son los distintos tipos de carnes, la carne de aves y los productos derivados de la misma, sobre todo si se se mantienen sin refrigerar durante mucho tiempo. Las carnes frescas pueden contener bacterias del género Salmonella que produjeron la enfermedad en los animales sacrificados o pueden haber sido contaminadas por manipuladores.

Etiquetas: , , , , ,

viernes, 9 de mayo de 2025

Los CDC alertan sobre brote de Salmonella relacionado a aves Domésticas

¿Qué es la salmonella?


San Diego reporta 37 casos probables de Salmonella vinculados a un restaurante.

El Condado de San Diego informó un total de 37 casos probables y confirmados de personas que han enfermado por Salmonella, tras un brote vinculado a un restaurante de comida del Medio Oriente en Clairemont.

Se trata de una bacteria que puede causar las fiebres entéricas (tifoidea y paratifoidea) e infección intestinal por intoxicación con alimentos contaminados o crudos. La enfermedad que causa esta bacteria se conoce como salmonellosis. En general, en la intoxicación alimentaria se produce gastroenteritis con vómito, fiebre, diarrea y dolor abdominal espasmódico. 

Estos microorganismos pueden estar presentes en el ganado, ratas, tortugas, cerdos, patos, pavos, gatos, perros, iguanas, pollos y otras especies.

Las personas con mayores riesgos son aquellas que tengan su sistema inmunológico debilitado, los que estén bajo tratamiento crónico con antibióticos; mujeres embarazadas, ancianos y niños menores de 5 años. En estos casos puede producir un cuadro grave, con meningitis (infección de las membranas que cubren el cerebro), aborto y hasta la muerte.

Salmonella: en que alimentos la podemos encontrar

* Huevos de gallina y pato. Es el medio más frecuente de contagio.

*Carne vacuna y de ave.

*Leche y productos lácteos.

*Pescados y camarones (por agua contaminada con heces).

*Aderezo preparado con huevo no pasteurizado.

*Frutas y verduras (no lavadas correctamente), entre otras.

La Salmonella tiene la capacidad de colonizar los ovarios de la gallina, por lo que algunos de sus huevos salen contaminados. Si este huevo es mantenido a temperatura ambiente, sin una adecuada refrigeración, las bacterias comienzan a multiplicarse en su interior.

Por lo tanto, los platos con huevo como ingrediente y sin una cocción completa (postres como tiramisú, mousse y helados sin pasteurizar, platos a base de huevos revueltos, omelette o mayonesa casera) presentan un mayor riesgo.

Salmonella: que síntomas da

“Una vez infectada, la persona puede desarrollar la enfermedad días después y lo más característico es una gastroenterocolitis (inflamación del estómago, el intestino y colon).

Los síntomas más característicos son:

*Vómitos

*Dolor abdominal

*Fiebre

*Diarrea con moco y sangre

El tratamiento es similar al de la shigelosis

Salmonella: la mejor forma de prevenir son las siguientes:

*Nunca volver a congelar los alimentos ya descongelados. Al sacarlos del freezer, mantenerlos en la heladera, no afuera.

*Antes de manipular un alimento, lavarse muy bien las manos.

*Se debe ser especialmente cauteloso con alimentos lácteos y con los huevos en época de calor. A su vez, debe vigilarse especialmente su fecha de caducidad.

*Limpiar bien la cáscara de los huevos y secarla antes de usarlos. Hacer lo mismo con la piel de la fruta antes de comerla.

*Cocinar los alimentos al menos a 70 grados, “porque a esa temperatura la mayoría de los microorganismos mueren. Asegurarse de que los alimentos no queden crudos en su interior, sobre todo, los filetes muy gruesos, el huevo y el pescado”.

*Evitar la carne picada en menores de 5 años.

*No mezclar alimentos crudos y cocidos. “La contaminación cruzada es uno de los principales riesgos en la cocina: si la carne está contaminada por patógenos y se la corta en la misma tabla que la manzana o con el mismo cuchillo, no se evitará la infección”, se advierte.

*Observar los cambios de olor o color de un alimento porque son señales de alarma.

*Consumir inmediatamente la comida preparada y no reservarla a temperatura ambiente ya que cuando los alimentos cocinados se enfrían, empiezan a proliferar los microorganismos. Cuanto más tiempo pasa, más peligro hay.

Etiquetas: , , , , ,