Infosalud: septiembre 2025

lunes, 29 de septiembre de 2025

Dia mundial del corazón: Te compartimos recomendaciones que debes dar a tus pacientes

 Día Mundial del Corazón: 


El Motor de Nuestra VidaEl Día Mundial del Corazón, celebrado cada año el 29 de septiembre, trasciende la simple conmemoración para convertirse en un llamado global urgente a la acción. Instituido por la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta fecha nos recuerda la importancia fundamental de nuestro órgano más vital y busca crear conciencia sobre la magnitud de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la principal causa de muerte en el mundo.La Dimensión de la AmenazaEl corazón humano es un motor infatigable, latiendo en promedio unas 100,000 veces al día para impulsar la vida a través de cada célula. Sin embargo, su vulnerabilidad ante las ECV —que incluyen infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia cardíaca— es alarmante. Cada año, millones de vidas se pierden prematuramente a causa de estas afecciones. Más allá de la cifra, existe un profundo impacto social y económico, dejando familias incompletas y ejerciendo una presión inmensa sobre los sistemas de salud.La buena noticia, y el mensaje central de este día, es que la gran mayoría de estas muertes son prevenibles.Factores de Riesgo y el Poder de la PrevenciónLas enfermedades cardiovasculares no son una fatalidad, sino el resultado, en gran medida, de estilos de vida poco saludables. El Día Mundial del Corazón nos insta a enfrentarnos a los principales factores de riesgo modificables:Dieta Inadecuada: El consumo excesivo de sal, grasas saturadas y azúcares contribuye a la hipertensión, el colesterol alto y la obesidad, precursores directos de las ECV.Inactividad Física: El sedentarismo debilita el músculo cardíaco y aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.Tabaquismo: El humo del tabaco daña las arterias, reduce el oxígeno en la sangre y aumenta el riesgo de coágulos, siendo responsable de casi el 20% de las muertes cardiovasculares.Estrés Crónico: La tensión constante eleva la presión arterial y puede contribuir a hábitos nocivos.La prevención es el tratamiento más efectivo. Esto implica adoptar una dieta equilibrada (rica en frutas, verduras y cereales integrales), practicar ejercicio regular (al menos 30 minutos al día), dejar de fumar y aprender a gestionar el estrés mediante técnicas de relajación o mindfulness.Una Responsabilidad CompartidaSi bien la decisión de llevar una vida más saludable recae en el individuo, la creación de un entorno que facilite estas elecciones es una responsabilidad colectiva. Los gobiernos y las instituciones de salud tienen el deber de implementar políticas que protejan a los ciudadanos:Promover entornos laborales y escolares saludables.Garantizar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles.Crear espacios públicos seguros para la actividad física (parques, ciclovías).Fortalecer la atención primaria para la detección temprana y el control de la hipertensión y la diabetes.El Día Mundial del Corazón nos invita a ser agentes de cambio. No se trata solo de chequear nuestra presión arterial, sino de educar a nuestros hijos, influir en nuestra comunidad y exigir entornos que nos permitan vivir plenamente.Proteger nuestro corazón es, en esencia, proteger nuestra capacidad de amar, de trabajar y de disfrutar de la vida. Es una inversión invaluable en nuestro futuro y el de las generaciones venideras. Hoy y todos los días, hagamos que el latido de nuestro corazón sea un símbolo de salud y esperanza.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Conoce las sintomas y causas de la colecistitis

La Inflamación de la Vesícula Biliar


La colecistitis, un término médico que a menudo evoca un intenso dolor abdominal, se define como la inflamación de la vesícula biliar. Este pequeño órgano, con forma de pera y ubicado justo debajo del hígado, cumple la crucial función de almacenar y concentrar la bilis, un líquido digestivo que ayuda a descomponer las grasas en el intestino delgado. Cuando este proceso se ve interrumpido, generalmente por un bloqueo, la vesícula biliar se convierte en un foco de inflamación y potencial infección, lo que subraya la importancia de su diagnóstico y tratamiento oportunos.

Etiología y Fisiopatología

La vasta mayoría de los casos de colecistitis (aproximadamente el 90-95%) se clasifican como colecistitis litiásica aguda, lo que significa que la inflamación es precipitada por la presencia de cálculos biliares (piedras) que obstruyen el conducto cístico, el cual drena la bilis fuera de la vesícula. Esta obstrucción provoca que la bilis se acumule, aumentando la presión dentro de la vesícula y causando irritación, hinchazón (edema) e isquemia (falta de riego sanguíneo) de la pared vesicular. La estasis biliar resultante también favorece el crecimiento bacteriano, lo que puede llevar a una infección secundaria.

Existe también la colecistitis alitiásica aguda, menos común y más grave, que ocurre sin la presencia de cálculos biliares. Esta forma se observa con mayor frecuencia en pacientes en estado crítico debido a cirugías mayores, traumatismos, quemaduras graves, sepsis o ayuno prolongado, donde la falta de estimulación para el vaciamiento de la vesícula provoca estasis biliar y la consecuente inflamación.

Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico

El síntoma cardinal de la colecistitis aguda es el dolor intenso y repentino en el cuadrante superior derecho del abdomen (hipocondrio derecho), que a menudo se irradia al hombro o a la espalda. Este dolor suele ser continuo y se diferencia del cólico biliar (un dolor transitorio y tipo cólico) porque persiste, y a menudo empeora tras la ingesta de comidas grasas. Otros síntomas comunes incluyen náuseas, vómitos y fiebre.

El diagnóstico se basa en la combinación de la presentación clínica, el examen físico (que revela sensibilidad e incluso una masa palpable en el cuadrante superior derecho) y estudios complementarios. El método de imagen de elección es la ecografía abdominal, que puede mostrar cálculos biliares, engrosamiento de la pared vesicular, líquido perivesicular y un signo de Murphy ecográfico positivo. Análisis de laboratorio pueden revelar leucocitosis (aumento de glóbulos blancos), indicando inflamación o infección. En casos dudosos o alitiásicos, la gammagrafía biliar con HIDA puede ser útil para confirmar la obstrucción del conducto cístico.

Tratamiento y Pronóstico

El manejo inicial de la colecistitis aguda requiere hospitalización, ayuno para reposo vesicular, fluidoterapia intravenosa para corregir la deshidratación y analgesia para el control del dolor. La antibioterapia empírica es fundamental para tratar la posible infección. Sin embargo, el tratamiento definitivo es la colecistectomía, es decir, la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.

La colecistectomía laparoscópica se ha convertido en el estándar de oro, especialmente cuando se realiza de manera temprana (dentro de las primeras 72 horas del inicio de los síntomas) en casos de colecistitis leve o moderada, ofreciendo una recuperación más rápida y menos dolorosa. En pacientes con colecistitis grave o alto riesgo quirúrgico, puede optarse inicialmente por un drenaje de la vesícula biliar (colecistostomía percutánea) para estabilizar al paciente antes de considerar la cirugía definitiva.

Sin tratamiento, la colecistitis puede llevar a complicaciones graves y potencialmente mortales, como la formación de pus en la vesícula (empiema), gangrena, perforación vesicular y peritonitis. Por lo tanto, la intervención temprana es crucial para un pronóstico favorable.

La colecistitis es una patología gastrointestinal común que exige una alta sospecha clínica y un manejo multidisciplinario. Su relación con la colelitiasis la convierte en una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes, destacando la importancia de la colecistectomía como la solución terapéutica más eficaz para evitar recurrencias y complicaciones catastróficas.

Etiquetas: , ,

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Socavon gigante provoca preocupación frente a un Hospital

 Un socavón de grandes dimensiones se abrió frente al Hospital Vajira en Bangkok, Tailandia, el miércoles 24 de septiembre de 2025.


El socavón tiene aproximadamente 30 metros de ancho por 30 metros de largo y 50 metros de profundidad.

Afectaciones: El colapso se tragó vehículos y postes de luz. Las autoridades tuvieron que evacuar una estación de policía y otros edificios cercanos. Se cortaron los servicios de electricidad y agua en la zona afectada.

Hospital Vajira:El hospital se vio obligado a suspender sus servicios ambulatorios por al menos 48 horas, aunque las áreas de urgencias y hospitalización operan con normalidad, ya que la estructura del edificio no resultó dañada.

Causas: Las autoridades tailandesas investigan las causas del incidente, pero se cree que el socavón pudo haber sido provocado por las obras de construcción de una nueva estación de metro subterránea en el área.

Víctimas: No se han reportado heridos o víctimas mortales.

A continuación se presentan algunos datos sobre el Hospital Vajira en Bangkok:

Nombre completo: Facultad de Medicina Hospital Vajira, Universidad de Navamindradhiraj.

Fundación:Fue fundado en 1913 por el rey Vajiravudh.

Capacidad: Cuenta con una capacidad de 900 camas.

Especialidades: Es un hospital de múltiples especialidades, con centros de excelencia en cardiología, oncología, neurocirugía, nefrología y traumatología.

Etiquetas: , ,

Adolescente de 14 años pierde la vida por una Cirugía plástica

 Lamentablemente, la noticia sobre la adolescente Paloma Nicole es trágica. 

Se trata de una joven de 14 años que falleció en Durango, México, tras someterse a una cirugía estética.

Detalles del caso

  Lo sucedido: Paloma Nicole falleció debido a complicaciones tras una cirugía de aumento de busto, liposucción y lipotransferencia a los glúteos.

  Cirugía no autorizada: Según la denuncia de su padre, Carlos Arellano, la cirugía se realizó sin su consentimiento.

  Responsables: El padre acusa a la madre de la menor y a la pareja de ella, quien es cirujano plástico y fue el encargado de realizar el procedimiento.

  Encubrimiento: Tras la muerte de la adolescente, el acta de defunción se emitió indicando que la causa de muerte fue una "enfermedad", presuntamente para ocultar la verdad. El padre descubrió lo sucedido al revisar el cuerpo de su hija durante el funeral, notando que tenía implantes mamarios.

  Investigación en curso: La Fiscalía de Durango ha iniciado una investigación. El padre de Paloma ha exigido justicia y que se investigue a todos los implicados, incluyendo al médico, a la madre y al personal del hospital.

Este caso ha generado una gran indignación y ha puesto el foco en los riesgos de las cirugías estéticas en menores de edad y en la práctica de procedimientos en clínicas clandestinas.

La combinación de cirugía de busto, liposucción y lipotransferencia a los glúteos es una serie de procedimientos estéticos que buscan remodelar y armonizar la silueta del cuerpo. Aquí se presenta un resumen de cada uno:

1. Cirugía de Busto:

  Objetivo: Modificar el tamaño, la forma y la posición de los senos.

  Procedimientos comunes:

    Mamoplastia de aumento: Se utilizan implantes o grasa del propio cuerpo (lipotransferencia) para aumentar el volumen de los senos.

   Mamoplastia de reducción: Se elimina exceso de tejido mamario, grasa y piel para reducir el tamaño de los senos.

    Mastopexia (levantamiento de senos): Se reposiciona el pezón y se elimina el exceso de piel para elevar los senos caídos.

  Consideraciones: La cirugía de busto es personalizada y depende de los objetivos de la paciente, la anatomía y las recomendaciones del cirujano.

2. Liposucción (Lipoescultura):

  Objetivo: Eliminar depósitos de grasa localizada y rebelde que no desaparecen con dieta y ejercicio.

  Procedimiento: Se utiliza una cánula fina conectada a un dispositivo de succión para aspirar la grasa de áreas específicas del cuerpo como el abdomen, la cintura, la espalda, los muslos o los brazos.

  Función en este caso: La liposucción sirve como el primer paso para obtener la grasa que se utilizará en la lipotransferencia a los glúteos. Además de extraer la grasa, ayuda a definir y esculpir las zonas tratadas, logrando una figura más contorneada.

3. Lipotransferencia a los Glúteos (Brazilian Butt Lift - BBL):

  Objetivo: Aumentar el volumen y mejorar la forma de los glúteos utilizando la propia grasa del paciente.

  Procedimiento:

    Extracción de la grasa: Se realiza la liposucción de las zonas "donantes" (abdomen, muslos, etc.) para recolectar la grasa necesaria.

    Purificación: La grasa extraída se procesa para eliminar impurezas, células muertas y fluidos, dejando solo las células grasas saludables.

    Inyección: La grasa purificada se inyecta estratégicamente en los glúteos para darles volumen, proyección y una forma más redonda y estéticamente atractiva.

  Ventajas:

    Resultados naturales: Al ser grasa del propio cuerpo, el tacto y la apariencia son muy naturales.

    Doble beneficio: Esculpe la silueta al eliminar grasa de zonas no deseadas y aumenta el volumen de los glúteos.

    Menor riesgo de rechazo: Al utilizar grasa autóloga (del propio paciente), el riesgo de reacciones alérgicas o rechazo es mínimo.

  Consideraciones postoperatorias: Es crucial evitar sentarse o ejercer presión directa sobre los glúteos durante las primeras semanas para asegurar que la grasa transferida se integre y sobreviva correctamente.

En resumen, esta combinación de procedimientos ofrece una solución integral para la remodelación corporal: se logra una figura más definida y esbelta con la liposucción, se aumenta el volumen de los glúteos de forma natural con la lipotransferencia, y se pueden complementar los resultados con una cirugía de busto para lograr una silueta más armoniosa.

Etiquetas: , , ,

martes, 23 de septiembre de 2025

Países que están usando Wolbachia para control del dengue

 La bacteria Wolbachia es un microorganismo intracelular obligado , lo que significa que solo puede vivir y replicarse dentro de las células de otros organismos, principalmente artrópodos (como insectos, arañas y crustáceos) y nematodos.


 Se estima que más del 60% de las especies de insectos en el mundo están naturalmente infectadas con esta bacteria.

 Características clave de Wolbachia

Simbiosis y manipulación reproductiva

Wolbachia es conocida por su compleja relación simbiótica con sus hospederos. En la mayoría de los casos, la bacteria se localiza en las gónadas de los insectos y se transmite verticalmente, de la madre a la descendencia, a través de los huevos. Para asegurar su supervivencia y propagación, Wolbachia ha desarrollado varios mecanismos de manipulación reproductiva:

Incompatibilidad citoplasmática: Este es el efecto más común. Ocurre cuando un macho infectado se aparea con una hembra no infectada, resultando en la muerte de los embriones. Esto beneficia a la Wolbachia porque favorece la reproducción de las hembras infectadas, ya que sus crías sobrevivirán sin importar si el macho está infectado o no.

Feminización: La bacteria hace que los machos genéticos se desarrollen como hembras funcionales.

Muerte de machos:  Wolbachia mata a los embriones machos, asegurando que solo las hembras, que pueden transmitir la bacteria, sobrevivan.

Partenogénesis: La bacteria induce la reproducción asexual en las hembras, permitiendo que produzcan descendencia femenina viable a partir de huevos no fertilizados.

 Beneficios para el huésped

Aunque Wolbachia a menudo se comporta como un parásito reproductivo, también puede establecer una relación mutualista, especialmente con ciertos nematodos. En este caso, la bacteria es esencial para la supervivencia del nematodo; la eliminación de Wolbachia con antibióticos mata o esteriliza al gusano.

Aplicación en el control de vectores

Gracias a su capacidad para manipular a sus hospederos, Wolbachia es una herramienta prometedora en el control de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. Científicos han introducido la bacteria en mosquitos **Aedes aegypti**, que normalmente no la tienen.


Bloqueo viral: La presencia de Wolbachia en el mosquito inhibe la replicación de virus como el dengue en su cuerpo. Esto reduce la capacidad del mosquito para transmitir el virus a los humanos.

Reducción de la población: La incompatibilidad citoplasmática puede usarse para controlar las poblaciones de mosquitos. Al liberar machos con Wolbachia, los huevos de las hembras silvestres no infectadas no eclosionan, lo que reduce la cantidad de mosquitos.

Este método se considera seguro para las personas y el medio ambiente, ya que Wolbachia no infecta a los vertebrados y muere junto con el insecto huésped.

Varios países alrededor del mundo están utilizando la bacteria Wolbachia como una herramienta innovadora para controlar las poblaciones del mosquito Aedes aegypti y, en consecuencia, reducir la transmisión de enfermedades como el dengue,  el zikay la fiebre chikungunya.

Esta estrategia, a menudo liderada por el World Mosquito Program, ha demostrado ser efectiva en diversas regiones. Algunos de los países que están implementando o han evaluado el uso de Wolbachia son:

América:Brasil, Colombia, México, El Salvador y Puerto Rico.

Asia:  Indonesia, Laos, Sri Lanka, Vietnam y Singapur.

Oceanía: Australia, Fiyi, Kiribati, Nueva Caledonia y Vanuatu.

Otros: Estados Unidos (en áreas específicas como California y Florida).

Es importante destacar que el método de la Wolbachia funciona de varias maneras:

 Cuando los mosquitos machos portadores de la bacteria son liberados, se aparean con las hembras silvestres. Los huevos que producen las hembras no eclosionan, lo que reduce la población de mosquitos.

Cuando las hembras portadoras de Wolbachia se aparean con cualquier macho, los huevos que producen son portadores de la bacteria, lo que hace que esta se propague por la población de mosquitos.

 Además, la bacteria reduce la capacidad del mosquito para transmitir virus a los humanos, lo que disminuye el riesgo de enfermedades.

Etiquetas: , , ,

domingo, 21 de septiembre de 2025

Asi surgió regalar flores amarillas

 La historia de regalar flores amarillas es un fenómeno relativamente reciente que ha ganado popularidad, especialmente a través de las redes sociales. 



Aunque el color amarillo en las flores tiene significados simbólicos en diferentes culturas desde hace mucho tiempo, la tradición moderna se asocia principalmente con la telenovela argentina "Floricienta".

El origen en "Floricienta"

La costumbre de regalar flores amarillas se popularizó a partir de la canción "Flores Amarillas" de la telenovela "Floricienta", emitida a principios de la década de 2000. En la letra de la canción, la protagonista, Florencia, sueña con que su príncipe azul la venga a buscar con un ramo de flores amarillas. Esta idea se arraigó en la cultura popular y, con la llegada de plataformas como TikTok, se revitalizó y se convirtió en una tendencia viral.

El significado del color amarillo

Más allá de la telenovela, el color amarillo en sí mismo tiene una simbología rica y variada. Generalmente, se asocia con:

  • Alegría y felicidad: El amarillo es el color del sol, la luz y la energía. Regalar flores amarillas puede ser una forma de transmitir optimismo y buenos deseos.

  • Amistad: Es un color muy común para expresar gratitud y aprecio hacia los amigos.

  • Nuevos comienzos: Dado que el 21 de septiembre marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur (y el 21 de marzo en el hemisferio norte), la tradición de regalar flores amarillas también se asocia con el florecimiento, la renovación y el comienzo de una nueva etapa.

  • Vitalidad y energía: El color evoca vitalidad, calor y una actitud positiva ante la vida.

Fechas clave

La tradición de regalar flores amarillas se celebra principalmente en dos fechas, dependiendo del hemisferio:

  • 21 de septiembre: En países del hemisferio sur, coincide con el inicio de la primavera.

  • 21 de marzo: En países del hemisferio norte, también coincide con el inicio de la primavera.

En resumen, la tradición de las flores amarillas es una mezcla de simbolismo cultural preexistente y una tendencia moderna impulsada por los medios de comunicación y las redes sociales. Lo que comenzó como un sueño romántico en una telenovela se ha transformado en un gesto que simboliza el amor, la amistad, la alegría y los nuevos comienzos.

Etiquetas: , ,

Se reportan 69 casos de Ameba comecerebro

 Actualmente, se ha reportado un aumento preocupante en los casos de la ameba "comecerebros" (Naegleria fowleri) en el estado de Kerala, al sur de la India .


 Las autoridades sanitarias han declarado una alerta debido a la gravedad de la situación.

Aquí tienes un resumen de la información clave sobre los casos en la India:

Brote en Kerala: En lo que va del año, se han registrado 69 casos de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) en Kerala, con un total de 19 muertes. Esta cifra es significativamente superior a la de años anteriores.

Aumento de casos:El aumento en los casos es notable. Por ejemplo, en 2024 se reportaron 36 casos con 9 muertes, lo que ya indicaba una tendencia al alza. El hecho de que este año los casos no estén confinados a un solo punto, sino que se hayan detectado en diferentes partes del estado, ha generado mayor preocupación.

Causas potenciales: Los expertos señalan que el clima cálido, las fuertes lluvias y la dependencia de fuentes de agua sin tratar (como pozos y estanques) en la región, crean un entorno ideal para que la ameba prospere. Además, el cambio climático y el aumento de las temperaturas del agua pueden estar contribuyendo a su propagación.

Respuesta de las autoridades: En respuesta a la alerta, el gobierno de Kerala ha implementado medidas de prevención, como la cloración de pozos, tanques de agua y áreas de baño públicas. También se están llevando a cabo campañas de concientización para advertir a la población sobre los riesgos de bañarse en aguas estancadas.

Tratamiento: Aunque el pronóstico para la MAP es extremadamente sombrío (con una tasa de mortalidad global de más del 97%), las autoridades de salud en Kerala han destacado un aumento en la tasa de supervivencia, que ha mejorado a un 24%. Este logro se atribuye en parte al diagnóstico temprano y al uso del medicamento miltefosina como parte del tratamiento.

La ameba Naegleria fowleri, comúnmente conocida como la "ameba comecerebros", es un microorganismo que se encuentra en ambientes de agua dulce templada, como lagos, ríos y aguas termales. Aunque es extremadamente rara, la infección que causa es casi siempre mortal.

¿Cómo ocurre la infección?

La infección se produce cuando el agua contaminada que contiene la ameba entra por la nariz. Desde allí, la Naegleria fowleri viaja a través del nervio olfatorio hasta el cerebro. Una vez en el cerebro, causa una infección grave y fulminante conocida como meningoencefalitis amebiana primaria (MAP). Es importante destacar que tragar agua contaminada no causa la infección, ni tampoco se puede transmitir de persona a persona.

Síntomas y consecuencias

Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 1 y 12 días después de la exposición, son similares a los de la meningitis bacteriana o viral e incluyen:

• Dolor de cabeza intenso

• Fiebre

• Náuseas y vómitos

• Rigidez en el cuello

A medida que la enfermedad avanza, los síntomas empeoran rápidamente y pueden incluir confusión, falta de atención, pérdida del equilibrio, convulsiones y alucinaciones, llevando a un coma y, en la mayoría de los casos, a la muerte en un plazo de 1 a 18 días después del inicio de los síntomas.

Prevención

Debido a la alta tasa de mortalidad, la prevención es crucial. Para reducir el riesgo de infección, se recomienda:

• Evitar nadar o zambullirse en aguas dulces estancadas y calientes.

• Mantener las piscinas y jacuzzis adecuadamente clorados y desinfectados.

• Al realizar irrigaciones nasales (como con un rinocornio), usar siempre agua destilada, estéril o previamente hervida.


Etiquetas: , , ,

viernes, 19 de septiembre de 2025

Le dieron desengrasante . Una broma que terminó con su vida

 El caso conocido como el de "Papayita" se refiere a Carlos Gurrola Arguijo , un hombre de 47 años que falleció después de ser presuntamente envenenado por sus compañeros de trabajo en Torreón, Coahuila, México.


Según los reportes, Gurrola Arguijo, que trabajaba como personal de limpieza, sufría de acoso laboral constante. En un incidente que se ha calificado como una "broma pesada", sus compañeros lo habrían incitado a beber desengrasante, lo que le provocó graves quemaduras internas en la tráquea y los pulmones.

Gurrola Arguijo estuvo hospitalizado por tres semanas, pero finalmente falleció. La Fiscalía General del Estado de Coahuila ha abierto una carpeta de investigación para esclarecer los hechos. Se han solicitado grabaciones de video a la empresa donde trabajaba y se han recabado testimonios de los compañeros.

La familia de Carlos Gurrola Arguijo ha creado una página en redes sociales para exigir justicia. Afirman que la empresa no ha querido hacerse responsable del incidente, no actuó a tiempo ante el acoso que él sufría y tardó en contactar a la familia, lo que complicó aún más la situación.

Etiquetas: ,

15 Recomiendaciones que debes orientar a los pacientes para disminuir el colesterol

 El Día Mundial del Colesterol se conmemora cada 19 de septiembre.


Esta fecha tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de controlar los niveles de colesterol, ya que el colesterol alto (hipercolesterolemia) es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte a nivel mundial.

Aquí tienes un resumen de las recomendaciones clave para bajar el colesterol, enfocadas en cambios en el estilo de vida.

 1. Alimentación Saludable para el Corazón

Reduce las grasas saturadas y elimina las grasas trans:

    Grasas saturadas: Se encuentran en carnes rojas, productos lácteos enteros (leche, mantequilla, quesos grasos), embutidos y bollería industrial.

    Grasas trans: Presentes en alimentos procesados, margarinas, galletas y pasteles comprados en tiendas. Es importante leer las etiquetas para identificar "aceites vegetales parcialmente hidrogenados".

Aumenta la fibra soluble: La fibra soluble se une al colesterol en el intestino, ayudando a que el cuerpo lo elimine.

    Alimentos ricos en fibra soluble: Avena, cebada, legumbres (frijoles, lentejas, garbanzos), frutas (manzanas, peras, plátanos), y vegetales como la berenjena y las coles de Bruselas.

Incorpora grasas saludables:

    Grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas:** El aceite de oliva, los aguacates, y los frutos secos (nueces, almendras) son excelentes fuentes.

    Ácidos grasos omega-3: Se encuentran en pescados grasos como el salmón, la caballa y el atún, así como en fuentes vegetales como la linaza, las semillas de chía y las nueces.

Prioriza los alimentos vegetales: Llena la mitad de tu plato con frutas y vegetales. Opta por cereales integrales (arroz integral, pan integral) en lugar de los refinados.

2. Aumenta la Actividad Física 

Ejercicio aeróbico: La actividad física regular es fundamental para aumentar el colesterol HDL (el "colesterol bueno") y reducir el colesterol LDL (el "colesterol malo") y los triglicéridos.

Tipos de ejercicio: Caminar a paso rápido, trotar, andar en bicicleta, nadar y bailar son excelentes opciones. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad de intensidad moderada a la semana (por ejemplo, 30 minutos, 5 días a la semana).

Entrenamiento de fuerza y HIIT: Levantar pesas y el entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) también contribuyen a mejorar el perfil de colesterol y la salud cardiovascular en general.

3. Otros Hábitos Saludables

Control de peso: Mantener un peso saludable o perder peso en caso de sobrepeso u obesidad ayuda a reducir los niveles de colesterol.

Dejar de fumar. Fumar daña los vasos sanguíneos y reduce los niveles de colesterol HDL.

Moderación en el consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede elevar los niveles de colesterol y triglicéridos.

Dormir lo suficiente: Un sueño de calidad (7 a 9 horas por noche) se asocia con un menor riesgo de niveles altos de colesterol.

Importante:Si bien estos cambios en el estilo de vida son cruciales, en muchos casos no son suficientes por sí solos. Es fundamental que consultes a un médico para evaluar tu caso y determinar si necesitas tratamiento farmacológico. Incluso si tomas medicamentos, los cambios en la alimentación y el ejercicio potenciarán sus efectos.

jueves, 18 de septiembre de 2025

La Dra. Nicole Stark, una médica residente de anestesiología, falleció mientras se encontraba en servicio

La Dra. Nicole Stark, una médica residente de anestesiología, falleció mientras se encontraba en servicio en la clínica 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guadalajara, Jalisco.



Su muerte ha generado interrogantes y ha dado lugar a una investigación interna para esclarecer las causas. La noticia ha causado conmoción y preocupación en el gremio médico, especialmente entre los residentes, quienes señalan la necesidad de revisar las condiciones laborales y de seguridad en los hospitales.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guadalajara, Jalisco, cuenta con una extensa red de clínicas y hospitales para brindar atención médica. A continuación se presenta un listado de algunas de las ubicaciones más relevantes, así como información general:

Hospitales y Clínicas del IMSS en Guadalajara, Jalisco.
Centro Médico Nacional de Occidente IMSS: Ubicado en Av. Belisario Domínguez 1000, Col. Independencia, C.P. 44329. Este es uno de los complejos hospitalarios más importantes del país y cuenta con diversas unidades especializadas. Abierto 24 horas.
IMSS UMF 1 Guadalajara:Ubicada en Calzada del Campesino 100, Moderna, C.P. 44190. Abierto 24 horas.
Hospital General Regional No. 46: Ubicado en Calzada Lázaro Cárdenas 2063, 8 de Julio, C.P. 44910. Abierto 24 horas.
Hospital General Regional 110 Oblatos: Ubicado en Av. Circunvalación Oblatos 2208, Circunvalación Oblatos, C.P. 44716. Abierto 24 horas.
IMSS Sub Delegación Libertad Reforma: Ubicada en Calzada Independencia Norte 580, La Perla, C.P. 44360. El horario de atención es de lunes a miércoles de 8:00 a 16:00, y jueves a viernes de 8:00 a 15:00.

El IMSS en Jalisco tiene una historia que se remonta a 1946, cuando inició operaciones en Guadalajara. Para conocer más sobre los servicios, trámites o agendar una cita médica.

Etiquetas: , ,

martes, 16 de septiembre de 2025

¿Por qué los "-pril" suelen dar tos seca y los "-sartán" no?


IECA (Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina). Ej.: enalapril

Actúa sobre la ECA que convierte angiotensina | en Il y degrada bradicinina. Al inhibirse la ECA, la bradicinina se acumula en las vías aéreas y aparece la tos seca persistente. 

Casos raros➡️angioedema.

ARA II / BRA (Antagonista del Receptor de Angiotensina

II). Ej.: losartán

No actúa sobre la ECA. Actúa directamente en el receptor AT1, donde actuaría la angiotensina II. La degradación de bradicinina se mantiene, por eso la tos típica de los IECA no suele aparecer.

En resumen: 


IECA = actúa en la enzima (ECA)

ARA Il = actúa en el receptor (AT1)


La diferencia en la tos seca viene de la bradicinina: aumenta con lECA, no aumenta con ARA II.


La hipertensión arterial, o presión arterial alta, es una condición médica común y peligrosa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una fuerza excesiva de la sangre contra las paredes de las arterias, lo que puede causar graves problemas de salud a largo plazo.

¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial es la medida de la fuerza con la que la sangre empuja contra las paredes de los vasos sanguíneos. Se compone de dos números:

• Presión sistólica (el número superior): Representa la presión en las arterias cuando el corazón late y bombea sangre.

• Presión diastólica (el número inferior): Representa la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos.

Una presión arterial se considera alta cuando las lecturas son consistentemente de 130/80 mmHg o más.

Causas y factores de riesgo

En la mayoría de los casos, la causa exacta de la hipertensión primaria (la más común) no se conoce. Sin embargo, existen varios factores que aumentan el riesgo de desarrollarla:

• Edad: El riesgo aumenta con la edad.

• Antecedentes familiares: Si tienes familiares con hipertensión, es más probable que la desarrolles.

• Estilo de vida:

• Dieta: Consumo excesivo de sodio, grasas saturadas y trans.

• Falta de actividad física: El sedentarismo contribuye al aumento de peso y al riesgo.

• Obesidad: El sobrepeso u obesidad eleva la presión arterial.

• Consumo de alcohol y tabaco: Ambos hábitos dañan los vasos sanguíneos.

• Estrés: El estrés crónico puede contribuir a la hipertensión.

Síntomas y diagnóstico

La hipertensión a menudo se conoce como el "asesino silencioso" porque la mayoría de las personas no experimentan síntomas. Los pocos síntomas que pueden presentarse (como dolores de cabeza, mareos o sangrado nasal) suelen ser inespecíficos y no siempre están relacionados con la presión arterial alta. Por esta razón, la única forma de diagnosticarla es a través de una medición regular de la presión arterial.

Consecuencias para la salud

Si no se controla, la hipertensión puede dañar órganos vitales y conducir a complicaciones graves, como:

• Enfermedad del corazón: Aumenta el riesgo de infarto y enfermedad coronaria.

• Accidente cerebrovascular: Debilita los vasos sanguíneos en el cerebro, lo que puede provocar un derrame.

• Insuficiencia renal: Daña los vasos sanguíneos de los riñones, afectando su función.

• Problemas de visión: Puede dañar los vasos sanguíneos en los ojos, llevando a la pérdida de la visión.

Tratamiento y prevención

El tratamiento de la hipertensión generalmente implica cambios en el estilo de vida y, en muchos casos, medicamentos.

• Cambios en el estilo de vida:

• Seguir una dieta saludable (como la dieta DASH).

• Reducir el consumo de sal.

• Hacer ejercicio regularmente.

• Mantener un peso saludable.

• Limitar el consumo de alcohol y dejar de fumar.

• Medicamentos: Hay varios tipos de medicamentos que pueden ayudar a bajar la presión arterial, como diuréticos, betabloqueantes e inhibidores de la ECA, entre otros. El médico determinará el medicamento adecuado según las necesidades de cada paciente.

La prevención es clave. Adoptar hábitos de vida saludables desde una edad temprana puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta condición.


Etiquetas: , , , , , ,

Criterios de Medicina de laboratorio basa en evidencia

¿qué es la medicina de laboratorio basada en evidencia? Ha habido un gran número de definiciones para la medicina de laboratorio basada en la evidencia a lo largo del tiempo. 


Me interesa particularmente la definición de Paul Glacio en 2003.

Definió la medicina de laboratorio basada en la la evidencia como una estrategia estructurada para mejorar la calidad de la información en la que se basan las decisiones clínicas.

Es importante ver que la medicina basada en la evidencia clínica comenzó en 1990 y se basaba principalmente en el tratamiento, mientras que la medicina de laboratorio basada en la evidencia entró en escena hace poco tiempo y a través de los resultados de laboratorio buscamos obtener la mejor información posible para el tratamiento de los pacientes.

Se puede conceptualizar la medicina de laboratorio basada en la evidencia como una variación del enfoque tradicional que dependía de la intuición, observaciones clínicas no sistemáticas, fundamentos patofisiológicos racionales y opiniones de figuras de autoridad. Ahora, en la actualidad, usamos las evidencias de los ensayos clínicos.

La medicina basada en la evidencia brinda herramientas La primera A es preguntar, realizar la pregunta correcta. La segunda A es adquirir, tomar evidencia a través de la búsqueda de su literatura. La tercera A sería apreciar, valorar la evidencia usando guías establecidas.

La cuarta A sería aplicar, aplicar la evidencia en una situación opción o ambiente determinados. Y la última A sería auditing, auditar, auditar los resultados para ver si obtuvo el impacto esperado.

Pero lo que ha dado aún más relevancia la medicina basada en la evidencia, es el amplio espectro de información disponible a través de recursos informáticos, muchos de los cuales son gratuitos como PUP, MED, los Estados Unidos y como tales los podemos utilizar en nuestras oficinas todos los días sin ningún un tipo de costo. Muy interesante, ahora bien, ¿por qué es importante la medicina de laboratorio basada en la evidencia?

La medicina de laboratorio basada en la evidencia es muy importante porque brinda un modo muy sistemático de abordar problemas clínicos relevantes. Por ejemplo, un médico te pregunta si la procalcitonina es una prueba útil para ayudar a guiar el uso de antibióticos en pacientes sintomático. En medicina de laboratorio se en la evidencia, se podría comenzar por realizar preguntas mediante un enfoque directo y estructurador representado por el acrónimo pico.

La P es para la población del paciente en cuestión. En el caso de la procalcitonina, sería un paciente que se presenta con un cuadro de fiebre. La I para indicación o prueba, en este caso, la procalcitonina. C, para el control o comparación de grupos, uno de los grupos sin la prueba procalcitonina. realidad se podría pensar en un diseño en el que se podrían randomizar grupos de pacientes con pruebas de procalcitonina y grupos sin pruebas de procalcitonina.

Y la O para outcome de interés, que podrían ser los días en una terapia con antibiótico. La medicina de laboratorio basada en la evidencia brinda herramientas para la búsqueda de literatura, para la determinación de que la literatura es más adecuada para la pregunta y para la aplicación de la información en la situación determinada.

Bien, y ¿cómo se puede aplicar la medicina laboratorio basada en la evidencia en la práctica diaria? Es una buena pregunta y muy importante. En el laboratorio tendríamos que tener el hábito de convertir los problemas viarios de interés en preguntas siguiendo el formato pico, como lo acabo de explicar hace unos momentos.

Esto es de definir la población exacta del paciente, la prueba o el indicador, el grupo de comparación, el grupo con el que comparas el indicador y luego los outcomes que son realmente importantes de considerar. Ahora bien, el formato de preguntas permite desarrollar las palabras claves para adquirir la información. Por ejemplo, podemos obtener palabras clave a partir del formato de nuestras preguntas.

Podemos ir a la computadora, encontrar la literatura y luego valorar esa evidencia a ver si se adecua a nuestra pregunta bien. Es muy interesante aplicar la información y, como dije anteriormente, auditarla para asegurarnos que estamos obteniendo los efectos deseados. Es interesante aplicar la información de la evidencia y luego auditar esa experiencia que corresponde al entorno determinado del individuo quien está trabajando en ese momento.

¿Qué ejemplos de medicina laboratorio pueden ser útiles?

Tomemos otro ejemplo como el péptido natriurético tipo B o BNP. Digamos que vamos a utilizar esta prueba para estimular un paciente con disnea. Un paciente que llegó al departamento de emergencias con insuficiencia respiratoria y se sospecha que tiene insuficiencia cardíaca congestiva.

Podemos poner esto en nuestro formato pico. Nuestra P sería un paciente con insuficiencia respiratoria que llegó al departamento de emergencias. El indicador sería la prueba BNP. El comparador, tenía un grupo de comparación que no tuvo la prueba BNP. Y pensemos, por ejemplo, en el costo de internación, esto va a estar determinado, por supuesto, por el tiempo que el paciente esté internado.


Etiquetas: , ,

lunes, 15 de septiembre de 2025

Pingmentos oseos que reparan fracturas en poco menos de 4 minutos

 Recientemente, un equipo de científicos chinos de la Universidad de Zhejiang ha desarrollado un nuevo biomaterial para la reparación ósea llamado "Bone-02". A pesar de que la palabra "pigmento" se usó en tu consulta, en realidad, "Bone-02" no es un pigmento que dé color, sino un tipo de pegamento o adhesivo óseo innovador.



Aquí tienes un resumen de sus características y usos:

¿Qué es "Bone-02"?

  • Naturaleza del material: Se trata de un adhesivo óseo biomimético, lo que significa que su diseño está inspirado en la naturaleza. Los investigadores se basaron en cómo las ostras se adhieren firmemente a las superficies bajo el agua para desarrollar una sustancia que pueda funcionar en entornos biológicos húmedos y con flujo sanguíneo.

  • Función principal: Su objetivo es reparar fracturas y unir fragmentos de hueso de manera rápida y eficiente. Actúa como un sustituto de los métodos tradicionales de fijación, como clavos y placas metálicas.

Ventajas y beneficios

  • Adhesión ultrarrápida: La principal ventaja de "Bone-02" es su velocidad. Es capaz de fijar huesos en tan solo tres minutos, incluso en presencia de sangre.

  • Absorción natural: A diferencia de los implantes metálicos, este material se absorbe de forma natural en el cuerpo a medida que el hueso se regenera. Esto elimina la necesidad de una segunda cirugía para retirar los implantes, reduciendo los riesgos de infección y las complicaciones asociadas.

  • Fuerza y resistencia: Se ha probado en más de 150 pacientes con resultados prometedores. Los ensayos clínicos han demostrado que los huesos tratados con este adhesivo pueden soportar una fuerza de unión significativa, lo que lo convierte en una alternativa robusta a los tratamientos existentes.

  • Reducción de riesgos: Al no requerir implantes metálicos permanentes, disminuye el riesgo de infecciones, inflamación y reacciones adversas, mejorando la recuperación del paciente.

En resumen, "Bone-02" es un avance médico revolucionario en el campo de la ortopedia, no un pigmento, que podría transformar la forma en que se tratan las fracturas óseas, ofreciendo una solución más rápida, segura y menos invasiva.

Etiquetas: , , ,