Infosalud

martes, 8 de julio de 2025

Importancia del Analisis de Elastasa en el Laboratorio

La elastasa pancreática es una enzima digestiva producida por el páncreas que desempeña un papel fundamental en la descomposición de las proteínas durante la digestión.


 A diferencia de otras enzimas digestivas, la elastasa se mantiene estable a su paso por el tracto gastrointestinal, lo que la convierte en un marcador ideal para evaluar la función exocrina pancreática. La medición de los niveles de elastasa en heces ayuda a diagnosticar afecciones que afectan la capacidad del páncreas para producir suficientes enzimas digestivas.

Esta prueba no invasiva se utiliza ampliamente para evaluar la insuficiencia pancreática, que puede ser consecuencia de pancreatitis crónica, fibrosis quística o tumores pancreáticos. También es útil para monitorizar la eficacia de la terapia de reemplazo enzimático en pacientes con trastornos pancreáticos.

La prueba se realiza para evaluar la función exocrina pancreática y detectar insuficiencia. Es especialmente útil para:

⁃ Diagnosticar pancreatitis crónica u otras afecciones que causan insuficiencia pancreática

⁃ Evaluar síndromes de malabsorción, como la enfermedad celíaca o la enfermedad de Crohn

⁃ Monitorear a pacientes con fibrosis quística o cáncer de páncreas

⁃ Determinar la necesidad de terapia de reemplazo enzimático

Momento recomendado

La prueba se recomienda cuando un paciente presenta síntomas que sugieren insuficiencia pancreática o malabsorción, como:

⁃ Diarrea crónica

⁃ Esteatorrea (heces grasas y malolientes)

⁃ Pérdida de peso inexplicable

⁃ Dolor o malestar abdominal

⁃ Deficiencias nutricionales, especialmente de vitaminas liposolubles (A, D, E, K)

Muestra requerida

Muestra de heces

Para esta prueba se requiere una pequeña muestra de heces. Se proporciona al paciente un recipiente estéril e instrucciones sobre cómo recolectar la muestra. Las heces no deben estar contaminadas con orina ni agua para garantizar resultados precisos.

La prueba de elastasa pancreática es esencial para diagnosticar y tratar la insuficiencia pancreática exocrina. La detección temprana puede ayudar a prevenir complicaciones como la desnutrición grave, la osteoporosis y el retraso del crecimiento en niños. También facilita la personalización de los planes de tratamiento, incluyendo modificaciones dietéticas y terapia de reemplazo enzimático.

No se requiere preparación especial para la prueba. Sin embargo, se puede recomendar al paciente que evite ciertos medicamentos, como suplementos enzimáticos, inhibidores de la bomba de protones o antibióticos, antes de la toma de la muestra, ya que pueden interferir con los resultados. El profesional de la salud proporcionará orientación específica según el historial médico del paciente.

El análisis de los niveles de elastasa pancreática se realiza mediante métodos de inmunoensayo:

Método manual: Implica el uso de kits de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) para la medición cuantitativa de la elastasa pancreática en heces.

 ⁃ Requiere un manejo preciso de reactivos y estándares de calibración por parte de personal de laboratorio capacitado. Método automatizado: 

⁃ Utiliza analizadores de inmunoensayo avanzados para realizar pruebas de alto rendimiento con mínima intervención humana. 

⁃ La automatización garantiza resultados consistentes y precisos, especialmente en laboratorios que procesan grandes volúmenes de muestras.

Rango de referencia

200-500 ug/g en heces

-Función pancreática normal: >200 pg/g en heces 

⁃ Insuficiencia leve a moderada. 100-200 pg/g en heces 

⁃ Insuficiencia grave: <100 ug/g en heces

Los resultados de la prueba de elastasa pancreática proporcionan información sobre la función exocrina pancreática:

x Niveles normales (zuu pgng heces): ⁃ Indica una producción adecuada de enzimas pancreáticas y una función digestiva normal.

Niveles reducidos (100-200 pg/g en heces):

 ⁃ Sugiere una función de leve a Insuficiencia pancreática moderada, que puede causar síntomas sutiles de malabsorción.

Niveles muy reducidos (<100 ug/g en heces):

 ⁃ Indica claramente insuficiencia pancreática grave, comúnmente observada en pancreatitis crónica, fibrosis quística o cáncer de páncreas avanzado.

Los resultados deben interpretarse junto con los síntomas clínicos y otros hallazgos diagnósticos para confirmar el diagnóstico.

La prueba de elastasa pancreática se prefiere a métodos más antiguos, como la prueba de grasa fecal de 72 horas, debido a su conveniencia, no invasividad y fiabilidad. Es particularmente útil en poblaciones pediátricas y personas que no pueden someterse a procedimientos invasivos.

En algunos casos, pueden requerirse pruebas adicionales, como la amilasa sérica, los niveles de lipasa o estudios de imagen (p. ej., tomografía computarizada o resonancia magnética del páncreas), para proporcionar una evaluación integral de la salud pancreática. La prueba también es valiosa para monitorear la eficacia de la terapia de reemplazo enzimático, asegurando una dosificación óptima y mejorando la calidad de vida del paciente.

Etiquetas: , , ,

jueves, 3 de julio de 2025

Macrófagos en una muestra de orina: hallazgo e interpretación

 1. ¿Qué son y por qué aparecen?

Los macrófagos en orina son células del sistema inmune derivadas de monocitos que han migrado y se han diferenciado en los tejidos, incluyendo el tracto urinario. Su presencia suele indicar una respuesta inflamatoria crónica o subaguda, generalmente en el contexto de:

Infecciones urinarias crónicas

Procesos inflamatorios como pielonefritis o cistitis intersticial

Rechazo de injertos renales

Daño tubular o necrosis tubular aguda

Síndrome nefrótico (raro)

 2. Morfología microscópica

En microscopía óptica (sedimento urinario fresco, tinción de Sternheimer-Malbin o Wright):

Tamaño: Grandes (20–80 µm), mayores que leucocitos o células epiteliales

Núcleo: Excéntrico, redondo u ovalado, puede ser lobulado o en herradura

Citoplasma: Abundante, grisáceo a granular, con posible vacuolización

Inclusiones: Pueden contener restos celulares, lípidos (formando "células espumosas"), o hemosiderina

 3. Cómo diferenciarlos de otras células

Característica Macrófagos Leucocitos (PMN) Células epiteliales

Tamaño Grande Pequeños a medianos Variable, muchas veces grandes

Núcleo Único, excéntrico Multilobulado Central o excéntrico

Citoplasma Granular, vacuolado Escaso, no vacuolado Claro, con bordes definidos

Inclusiones Frecuentes (fagocitosis) No Raras

 4. Importancia clínica

Su presencia no es habitual en orina normal.

Puede indicar lesión renal o inflamación crónica.

Su interpretación debe hacerse junto a otros hallazgos: cilindros celulares, proteinuria, hematuria, etc.

En pacientes con trasplante renal, puede sugerir rechazo crónico o daño tubular.

Etiquetas: , , ,