Infosalud: agosto 2025

domingo, 31 de agosto de 2025

Comprensión del análisis de gases en sangre arterial



El análisis de gases en sangre arterial es una prueba fundamental para evaluar la función respiratoria, la oxigenación y el equilibrio ácido-base del cuerpo ⚖️. Mide parámetros importantes como:

• pH 🧪 → indica si la sangre es ácida o alcalina

• PaCO₂ 💨 → presión parcial de dióxido de carbono (componente respiratorio)

• HCO₃⁻ 🩸 → bicarbonato (componente metabólico)

• PaO₂ y SaO₂ 🌬️ → oxigenación


🔍 Principales trastornos y sus hallazgos

1️⃣ Acidosis respiratoria 🫁

• pH ⬇️ (<7,35)

• CO₂ ⬆️ (>45 mmHg)

• Causa: hipoventilación, EPOC, depresión del SNC, obstrucción de las vías respiratorias. • Fisiología: retención de CO₂ → aumento de H⁺ en sangre.

2️⃣ Alcalosis Respiratoria 🫁

• pH ⬆️ (>7,45)

• CO₂ ⬇️ (<35 mmHg)

• Causa: hiperventilación (ansiedad, dolor, fiebre, hipoxia).

• Fisiología: eliminación excesiva de CO₂ → reducción de H⁺ en sangre.

3️⃣ Acidosis Metabólica 🩸

• pH ⬇️ (<7,35)

• HCO₃⁻ ⬇️ (<22 mEq/L)

• Causa: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal, diarrea grave, shock séptico.

• Fisiología: pérdida de bicarbonato o acumulación de ácidos en sangre.

4️⃣ Alcalosis Metabólica 🩸

• pH ⬆️ (>7,45)

• HCO₃⁻ ⬆️ (>26 mEq/L)

• Causa: Vómitos prolongados, uso excesivo de diuréticos, reposición excesiva de bicarbonato.

• Fisiología: Acumulación de bicarbonato o pérdida de ácidos gástricos.



 Guía paso a paso para la interpretación

1. Analice el pH: ácido (<7,35), normal (7,35-7,45) o alcalino (>7,45).

2. Verifique el CO₂: si está alterado, sugiere un componente respiratorio.

3. Verifique el HCO₃⁻: si está alterado, sugiere un componente metabólico.

4. Identifique la compensación: el cuerpo intenta corregir el trastorno a través de los sistemas respiratorio o renal.

5. Correlación con el cuadro clínico: el análisis de gases en sangre por sí solo no confirma el diagnóstico.

🏥 Importancia Clínica:

El análisis de gases en sangre arterial es esencial en el manejo de pacientes críticos, ya que ayuda a orientar los ajustes en la ventilación mecánica, la reposición de líquidos y la corrección de trastornos metabólicos. Es una herramienta indispensable en la UCI, urgencias y en el seguimiento de enfermedades crónicas graves.

Etiquetas: , , ,

Estos son los 6 tipos de migraña que existen

La migraña es una afección neurológica que se caracteriza por dolores de cabeza recurrentes e intensos, a menudo acompañados de otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.



 Las migrañas suelen ser más intensas que las cefaleas comunes y pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días. Suelen presentarse en episodios, con intervalos sin cefalea entre cada uno. La causa exacta de las migrañas no se comprende completamente, pero se cree que está relacionada con la actividad cerebral anormal, la genética y factores ambientales. Los ataques de migraña pueden ser muy debilitantes y tener un impacto significativo en la calidad de vida.

Tipos

La migraña se puede clasificar en varios tipos según los síntomas y características específicos de la cefalea. Estos incluyen:

1. Migraña con Aura: También conocida como migraña clásica, este tipo se caracteriza por síntomas neurológicos, como alteraciones visuales (p. ej., destellos de luz, puntos ciegos), hormigueo o entumecimiento.

2. Migraña sin Aura: Este es el tipo más común, donde la cefalea se desarrolla sin los síntomas de aura previos.

3.Migraña Crónica: Este tipo se caracteriza por cefaleas que se presentan 15 o más días al mes, a menudo con síntomas que duran más de tres meses. La migraña crónica puede evolucionar a partir de una migraña episódica.

4. Migraña Hemipléjica: Una forma rara y grave de migraña que implica parálisis o debilidad temporal en un lado del cuerpo durante un ataque.

5. Migraña Retiniana: Este tipo se caracteriza por alteraciones visuales o incluso ceguera temporal en un ojo, junto con cefalea. 

6. Migraña Menstrual: Estas migrañas se desencadenan por cambios hormonales relacionados con el ciclo menstrual, que suelen ocurrir justo antes o durante la menstruación.

La causa exacta de las migrañas no se comprende del todo, pero se cree que son el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Se cree que las migrañas están asociadas con una actividad cerebral anormal que afecta los mecanismos de regulación del dolor en el cerebro. Entre los posibles desencadenantes y factores contribuyentes se incluyen:


1. Factores Genéticos: Un historial familiar de migrañas aumenta la probabilidad de desarrollar la afección, lo que sugiere una predisposición genética.


2.Mecanismos Neurovasculares: La actividad cerebral anormal provoca cambios en los vasos sanguíneos del cerebro, lo que puede provocar dolor y otros síntomas asociados con las migrañas.


3. Desencadenantes Ambientales: Factores externos, como el estrés, las luces brillantes, los olores fuertes, los sonidos fuertes y ciertos alimentos (p. ej., chocolate, cafeína), pueden desencadenar migrañas. 4. **Fluctuaciones hormonales: Los cambios hormonales, especialmente en mujeres, pueden desencadenar migrañas. Los ciclos menstruales, el embarazo y la menopausia se asocian comúnmente con ataques de migraña.


5. otros desencadenantes: Los trastornos del sueño, la deshidratación, los cambios climáticos y ciertos medicamentos (p. ej., anticonceptivos orales) también pueden desencadenar migrañas.

Los síntomas de la migraña pueden variar en gravedad y pueden presentarse en fases:


1. Pródromo (fase predolorosa): Esta fase puede ocurrir horas o días antes del inicio del dolor de cabeza. Los síntomas pueden incluir cambios de humor, antojos, rigidez de cuello y bostezos.

2. Aura (ocasional): No todas las migrañas están precedidas por un aura, pero cuando se presenta, suele ocurrir dentro de los 30 minutos previos al inicio del dolor de cabeza. Los síntomas pueden incluir alteraciones visuales, como destellos de luz, puntos ciegos o líneas en zigzag, así como cambios sensoriales como hormigueo o entumecimiento.

3. Fase de cefalea: Esta es la fase principal, en la que las personas experimentan un dolor intenso y pulsátil, a menudo en un lado de la cabeza. El dolor puede empeorar con la actividad física, y otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido son comunes.

4. Posdromo (fase poscefalea): Una vez que remite la cefalea, las personas pueden experimentar una sensación persistente de fatiga, debilidad o dificultad para concentrarse. Esta fase puede durar horas o incluso días.

El diagnóstico de la migraña es principalmente clínico, basado en el historial y los síntomas del paciente. Sin embargo, se pueden realizar ciertas pruebas para descartar otras posibles causas de la cefalea. Estas pruebas incluyen:

1. Resonancia magnética (IRM): A menudo se recomienda una IRM del cerebro para descartar otras causas de dolor de cabeza, como tumores, lesiones cerebrales o anomalías estructurales.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 27 de agosto de 2025

28 de Agosto dia internacional síndrome de Turner

El síndrome de Turner es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se caracteriza por la ausencia parcial o total de uno de los dos cromosomas X.


 Se presenta en aproximadamente 1 de cada 2500 nacimientos de niñas. Esta afección se asocia con diversas características físicas y de desarrollo, como baja estatura, infertilidad, defectos cardíacos y ciertas dificultades de aprendizaje.

Aunque las personas con síndrome de Turner tienen una inteligencia normal, pueden tener dificultades con el razonamiento espacial y las matemáticas. El diagnóstico y la intervención tempranos pueden mejorar considerablemente la calidad de vida y el desarrollo de las personas con síndrome de Turner.

El síndrome de Turner se puede clasificar en diferentes tipos según las variaciones genéticas y cromosómicas observadas en cada individuo. Estos incluyen:

- Síndrome de Turner clásico: Esta es la forma más común, donde falta por completo uno de los cromosomas X (monosomía X). Esto ocurre en aproximadamente el 45% de los casos.

- Síndrome de Turner en Mosaico: En este tipo, algunas células del cuerpo tienen los dos cromosomas X típicos, mientras que a otras les falta uno. El mosaicismo puede provocar una forma menos grave del Síndrome de Turner.

- socromosoma X: Este tipo ocurre cuando uno de los cromosomas X se duplica de tal manera que se crean dos copias idénticas del brazo largo del cromosoma X. Esto provoca la falta de brazos cortos y puede causar diversos síntomas.

Anomalías Estructurales del Cromosoma X: En algunos casos, el cromosoma X puede ser estructuralmente anormal, como tener partes eliminadas o reorganizadas. Esto puede resultar en una variedad de manifestaciones clínicas dependiendo de los cambios genéticos específicos. 

El Síndrome de Turner es causado por la pérdida total o parcial de uno de los cromosomas X en las mujeres. La afección se produce como resultado de una no disyunción durante la formación del óvulo o el espermatozoide, donde el cromosoma X no se separa correctamente. Esto provoca un desequilibrio cromosómico en la descendencia. El síndrome de Turner no se hereda, sino que se presenta esporádicamente, aunque el riesgo aumenta ligeramente con la edad materna. En algunos casos, mutaciones genéticas o anomalías estructurales en el cromosoma X pueden causar formas más leves del síndrome de Turner, como el mosaicismo o la presencia de un síndrome de Turner.

Las características clínicas del síndrome de Turner pueden variar considerablemente de una persona a otra, pero algunos síntomas comunes incluyen:

- Baja estatura: Una de las características distintivas del síndrome de Turner es una estatura significativamente inferior a la media, que suele notarse a los 2 años.

- Insuficiencia ovárica: La mayoría de las personas con síndrome de Turner experimentan insuficiencia ovárica temprana, lo que provoca infertilidad y ausencia de menstruación (amenorrea primaria). **Defectos cardíacos**: Hasta el 30 % de las personas con síndrome de Turner pueden presentar defectos cardíacos congénitos, que suelen afectar la aorta (p. ej., coartación aórtica, válvula aórtica bicúspide).

Anomalías linfáticas: La hinchazón en manos, pies y cuello es común debido a anomalías linfáticas. El cuello puede tener un aspecto palmeado.

Problemas de aprendizaje: Las personas con síndrome de Turner suelen tener una inteligencia normal, pero pueden experimentar dificultades de aprendizaje específicas, especialmente en razonamiento espacial, matemáticas y procesamiento visoespacial.

Características físicas: Otras características pueden incluir un pecho ancho, orejas de implantación baja, una línea de implantación del cabello baja en la nuca y un paladar ojival.

Problemas endocrinos: Algunas personas pueden experimentar disfunción tiroidea o diabetes. Pruebas recomendadas

Se pueden utilizar varias pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico del síndrome de Turner y evaluar la gravedad de sus efectos.

Etiquetas: , , ,

martes, 26 de agosto de 2025

Hoy dia internacional de la lucha contra el dengue

La piel representa la primera línea de defensa del cuerpo humano frente a patógenos como los virus.



Ya que genera respuestas inmunitarias tempranas destinadas a proteger al ser humano frente a infecciones cutáneas y sistémicas (1). La piel humana constituye un órgano complejo muy bien estructurado en tres capas escalonadas conocidas como la epidermis, que está compuesta por células epiteliales estrechamente empaquetadas que incluyen queratinocitos, melanocitos y células de Langerhans, un tipo especializado de célula dendrítica que sondea constantemente en busca de antígenos en la capa más expuesta y superficial de la piel; la dermis, formada por tejido conjuntivo denso e irregular, vasos sanguíneos y otras estructuras; y la hipodermis interna, compuesta principalmente por tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo (2). Tras la alteración de la barrera epidérmica por la alimentación sanguínea del mosquito, los mosquitos infectados por el DENV inoculan partículas de virus infecciosas recién generadas junto con la saliva del mosquito, en la que una compleja mezcla de proteínas que ejerce profundos efectos en el sistema inmunitario humano permite la adquisición de la comida sanguínea del mosquito de su hospedador sorteando la vasoconstricción, la agregación plaquetaria, la coagulación y la inflamación o hemostasia (3). En la piel, los principales componentes del sistema inmunitario innato incluyen células fagocíticas como macrófagos, neutrófilos y celulas dendriticas, así como leucocitos innatos como células asesinas naturales (natural killer), mastocitos, basófilos y eosinófilos. Además, los queratinocitos epidérmicos actúan como células inmunitarias innatas activas. En respuesta a la detección de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) expresados por microbios y moléculas de peligro del huésped, los receptores inmunitarios innatos presentes en los queratinocitos y las celulas presentadoras de antigeno se activan, provocando la liberación de citocinas inflamatorias y péptidos antimicrobianos (4). En el lugar de la inoculación en la piel, las dianas clave de la infección por DENV son las células inmunitarias de linaje mieloide, incluidos varios subconjuntos de celulas dendriticas, monocitos/macrófagos y mastocitos (5). A pesar de ello, se cree que un número limitado de partículas víricas se depositan en la epidermis durante la alimentación sanguínea del mosquito (3), y en ese lugar, las células de Langerhans y los queratinocitos se consideran células diana (6). En la dermis, las celulas dendriticas y los monocitos/macrófagos también son objetivos principales de la infección (7). Los mastocitos no se infectan sustancialmente en la piel (.8).

Sin embargo, la exposición al DENV desencadena un aumento de la activación de los mastocitos que conduce a la degranulación y la liberación de mediadores inflamatorios y vasoactivos de novo-sintetizados, incluyendo proteasas, leucotrienos e histamina que, junto con algunas moléculas vasoactivas y tal vez el NS1 secretado originado a partir de células de mosquitos infectados en las glándulas salivales, promueven el edema dentro del sitio de la infección como consecuencia del aumento de la permeabilidad microvascular (9). La activación de los mastocitos también induce la secreción de citocinas y quimiocinas que conducen al reclutamiento de células NK, neutrófilos y células dendríticas derivadas de monocitos al lugar de la infección (10). Ya en la piel, las celulas dendriticas derivadas de monocitos pueden servir como dianas de la infección, permitiendo la amplificación del virus en la piel, mientras que las natural killer y las células T CD8+ pueden eliminar las células infectadas por el DENV y promover la eliminación del virus de una manera dependiente de la citotoxicidad celular (11). Una vez infectada la piel humana, las celulas dendriticas infectadas por el DENV transportan el virus a los ganglios linfáticos de drenaje mediante vasos linfáticos aferentes, donde propagan la infección por DENV y, lo que es más importante, activan las células T CD4+ y CD8+ específicas de antígeno, lo que inicia la respuesta inmunitaria adaptativa (12, 13). En las zonas de células T, las células T activadas se convierten en células efectoras para promover el desarrollo de células B de memoria específicas del DENV y células plasmáticas en el centro germinal del nodulos linfaticos. Las células T activadas pueden volver a entrar en circulación y potencialmente regresar a la piel para la eliminación del virus durante infecciones por DENV posteriores, desempeñando un papel importante en la protección frente al DENV (14). En la piel, además de por la saliva del mosquito, la infección por DENV de células diana como las celulas dendriticas, los monocitos/macrófagos y las celulas dendriticas también puede modularse por la presencia de respuestas de anticuerpos preexistentes frente a infecciones previas con distintos serotipos de DENV u otros flavivirus estrechamente relacionados, de una manera dependiente de anticuerpos. 

En el caso de los mastocitos y celulas dendriticas, la potenciación dependiente de anticuerpos del DENV es posible a través de los receptores Fc-γ (FcγRs). Además, la degranulación de los mastocitos puede potenciarse mediante la reticulación de los FcεR cuando se unen a la IgE específica del DENV, lo que conduce a un aumento de la activación de los mastocitos y, presumiblemente, a una lesión vascular inmunomediada (15). Tras la infección cutánea, el DENV debe lograr la infección sistémica para completar su ciclo de transmisión infectando a nuevos mosquitos hospedadores. La infección de los nodulos linfaticos secundarios tras la infección del nodulo linfatico drenante se consideran los centros de amplificación del DENV que contribuyen a la infección sistémica y a la transmisión del virus (16).

El abordaje de dengue deberia cambiar en el laboratorio clínico 👐🏻👀

La inmunología es chidita 😁

Etiquetas: , , , , ,

domingo, 24 de agosto de 2025

En Zacatecas adolescente se infecta de Rabia

La rabia es una enfermedad viral que afecta principalmente al sistema nervioso central (SNC), causando encefalitis e inflamación cerebral.


 Se transmite principalmente por mordedura o arañazo de un animal infectado, generalmente perros, murciélagos y otros animales salvajes. La rabia casi siempre es mortal una vez que aparecen los síntomas clínicos, pero se puede prevenir mediante la profilaxis posexposición (PEP) oportuna. La enfermedad progresa rápidamente desde los síntomas iniciales, como fiebre y debilidad, hasta manifestaciones neurológicas graves, como confusión, agitación, alucinaciones y parálisis. Sin tratamiento inmediato, la rabia puede provocar coma y la muerte.

La rabia se clasifica según la progresión de la infección:

1. Rabia Furiosa: Esta es la forma más común, caracterizada por agitación, hidrofobia (miedo al agua) y comportamiento agresivo.

2. Rabia Paralítica: Este tipo se presenta con parálisis ascendente, que comienza en el lugar de la mordedura y progresa a insuficiencia respiratoria.

Ambas formas finalmente conducen al coma y la muerte, generalmente debido a insuficiencia respiratoria.

La rabia es causada por el virus de la rabia, que pertenece a la familia **Rhabdoviridae** y al género **Lyssavirus**. El virus generalmente se transmite a través de la saliva de un animal infectado. Cuando el virus ingresa al cuerpo, viaja a través de los nervios periféricos hasta el cerebro, donde causa encefalitis e inflamación. El virus tiene un largo período de incubación, a menudo de semanas a meses, durante el cual la persona infectada puede no presentar síntomas. Sin embargo, una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad progresa rápidamente y casi siempre es mortal. Síntomas

Los síntomas de la rabia varían según la etapa de la infección:

Etapa prodrómica (2-10 días después de la exposición):

- Fiebre, malestar general, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor u hormigueo en el lugar de la mordedura.

Etapa neurológica aguda: A medida que el virus se propaga al SNC, los síntomas se agravan e incluyen:

- Ansiedad, agitación y confusión, alucinaciones y delirio.

⁃ Dificultad para respirar, que puede incluir hidrofobia (miedo al agua).

 ⁃ Parálisis, que comienza en el lugar de la mordedura y progresa. 

⁃ Convulsiones y espasmos musculares.

 ⁃ Insuficiencia respiratoria, que puede llevar al coma y la muerte.

La tasa de mortalidad es de casi el 100 % una vez que aparecen los síntomas clínicos, lo que destaca la necesidad crítica de un tratamiento inmediato después de la exposición. Pruebas recomendadas

El diagnóstico de la rabia se confirma mediante pruebas de laboratorio que detectan el virus o anticuerpos en la saliva, el líquido cefalorraquídeo (LCR) o muestras de tejido del paciente.

1. Prueba de anticuerpos fluorescentes directos (DFA): Esta es la prueba de referencia para el diagnóstico de la rabia mediante la detección de antígenos virales en muestras de tejido, especialmente en biopsias de piel o la córnea.

Etiquetas: , , , , ,

sábado, 23 de agosto de 2025

Aumentan los casos por brote de Legionella en Nueva York

brote mortal de Legionella que no perdona.


Nueva York está viviendo una pesadilla invisible. Más de 111 personas en Central Harlem han sido diagnosticadas con legionelosis, una neumonía seria causada por la bacteria Legionella — y ya son 6 muertes confirmadas.

El origen: 12 torres de enfriamiento contaminadas en al menos 10 edificios, incluyendo un hospital público. Todas fueron desinfectadas, pero el brote ya dejó su huella.

La enfermedad es traicionera: comienza con fiebre, tos y dolor muscular, pero puede transformarse en una neumonía fulminante en cuestión de días. Y lo peor: no se transmite de persona a persona, sino que se respira en forma de vapor contaminado, sin que nadie lo note.

 La pregunta es: ¿quién será la víctima número 7?

El diagnóstico  se basa en una prueba de antígenos de Legionella, se utiliza para detectar la presencia de la bacteria Legionella, causante de la enfermedad del legionario, una forma grave de neumonía. Detecta específicamente la presencia de antígenos de Legionella pneumophila serogrupo 1 en la orina, ya que es la causa más común de la enfermedad del legionario. Este método de diagnóstico no invasivo es una herramienta clave para identificar una infección activa por Legionella, especialmente en pacientes que presentan síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar. Permite un tratamiento e intervención oportunos para controlar la infección y prevenir complicaciones.

La prueba de antígenos de Legionella se recomienda generalmente cuando un paciente presenta síntomas de neumonía, especialmente si presenta fiebre, tos, dificultad para respirar u otra dificultad respiratoria. Esta prueba es crucial para identificar la infección por Legionella en personas que hayan estado expuestas a fuentes de agua contaminada, como sistemas de aire acondicionado, jacuzzis o sistemas de plomería. La identificación temprana y el tratamiento oportuno son esenciales para reducir la gravedad de la infección y mejorar la evolución depaciente .

La prueba de Legionella Ag está indicada cuando un paciente presenta síntomas de neumonía, como fiebre persistente, tos, escalofríos, dificultad para respirar y dolor torácico. La prueba es especialmente útil para pacientes hospitalizados que muestran signos de una infección respiratoria grave o cuando no se identifican de inmediato otras causas de neumonía. También se recomienda para personas que han estado expuestas a posibles fuentes de la bacteria Legionella, como sistemas públicos de agua o torres de refrigeración.

Para la prueba de Legionella Ag, se requiere una muestra de orina (3 ml). El paciente proporciona una muestra de orina, que luego se analiza para detectar la presencia de antígenos de Legionella. La prueba no es invasiva, lo que la convierte en un método conveniente y eficaz para diagnosticar la infección por Legionella. Es importante seguir las instrucciones adecuadas para la recolección de la muestra para garantizar resultados precisos. 

La prueba de Legionella Ag es necesaria para identificar una infección activa causada por la bacteria Legionella, que puede provocar la enfermedad del legionario. Esta infección puede causar neumonía grave con complicaciones como insuficiencia respiratoria y choque séptico si no se trata. Al detectar antígenos de Legionella en orina, los profesionales sanitarios pueden confirmar la presencia de la bacteria, determinar el tratamiento adecuado y aumentar las probabilidades de una recuperación completa. La prueba es especialmente útil para un diagnóstico rápido, ya que permite identificar la infección de forma temprana, incluso en casos en los que los métodos de cultivo tradicionales podrían tardar más.

No se requiere ninguna preparación especial para la prueba de Legionella Ag. Los pacientes normalmente pueden continuar con sus actividades habituales y tomar sus medicamentos antes de la prueba. Sin embargo, es fundamental recolectar la muestra de orina en un recipiente limpio y seguir atentamente las instrucciones proporcionadas para evitar la contaminación. Los pacientes deben informar a su profesional sanitario si están tomando algún medicamento o padecen alguna afección que pueda afectar los resultados, aunque esto no suele ser necesario para la prueba de Legionella Ag.

La prueba de Legionella Ag puede realizarse manualmente o mediante sistemas automatizados. En las pruebas manuales, se utilizan métodos de inmunoensayo como el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) o los ensayos de flujo lateral para detectar antígenos de Legionella. La muestra de orina se mezcla con reactivos que se unen específicamente a los antígenos.

En entornos de alto rendimiento, se pueden utilizar sistemas automatizados para procesar grandes cantidades de muestras, lo que permite obtener resultados más rápidos. Tanto los métodos manuales como los automatizados son fiables y eficientes para detectar la infección por Legionella.

El rango de referencia para la prueba de Legionella Ag es el siguiente:

- Negativo: No se detectan antígenos de Legionella en la orina, lo que indica que no hay infección activa.

Un resultado negativo generalmente significa que el paciente no está infectado actualmente con la bacteria Legionella. Sin embargo, pueden producirse falsos negativos, especialmente en casos en los que la infección está causada por una cepa distinta a la de Legionella pneumophila serogrupo 1, o si la carga bacteriana es demasiado baja para ser detectada. En estas situaciones, podrían ser necesarias pruebas adicionales.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 21 de agosto de 2025

Tipos de Medicamentos que causan alergias y cuales son las causas

Una alergia a medicamentos es una reacción adversa inmunomediada a un medicamento.



Se produce cuando el sistema inmunitario identifica erróneamente un medicamento como una sustancia dañina, lo que desencadena una respuesta alérgica. Las alergias a medicamentos pueden variar desde erupciones cutáneas leves hasta reacciones graves y potencialmente mortales, como la anafilaxia.

1. Reacciones de Hipersensibilidad Inmediata (Tipo I) - Mediadas por anticuerpos IgE, causan síntomas como urticaria, angioedema o anafilaxia en cuestión de minutos a horas tras la exposición.

2. Reacciones Citotóxicas (Tipo II).

- Implican anticuerpos IgG o IgM que atacan las células unidas al medicamento, lo que provoca afecciones como anemia hemolítica o trombocitopenia.

3. Reacciones de Inmunocomplejos (Tipo II) - El depósito de complejos antígeno-anticuerpo puede causar enfermedad del suero o vasculitis. 4. Reacciones de Hipersensibilidad Retardada (Tipo IV): Respuestas mediadas por linfocitos T que resultan en dermatitis de contacto, síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (SHIF) o síndrome de Stevens-Johnson (SSJ).

Las alergias a fármacos se deben a una respuesta inmunitaria hiperactiva a un fármaco o a sus metabolitos:

- Factores Genéticos: Los genotipos HLA se asocian con hipersensibilidades a fármacos específicos (p. ej., HLA-B*5701 para abacavir).

⁃ Propiedades de los medicamentos: Algunos medicamentos actúan como haptenos, uniéndose a las proteínas y provocando una respuesta inmunitaria.

⁃ Factores de riesgo: Exposición previa a medicamentos, antecedentes de alergias, sexo femenino y ciertas afecciones médicas (p. ej., VIH, enfermedades autoinmunes).

Los síntomas de las alergias a medicamentos varían según el tipo de reacción:

⁃ Reacciones leves:

 ⁃ Sarpullido, picazón, urticaria (ronchas) y fiebre. Reacciones moderadas :

 ⁃ Angioedema, broncoespasmo o enfermedad del suero (fiebre, dolor articular, erupción cutánea)

⁃ Reacciones graves: 

⁃ Anafilaxia: Síntomas de aparición rápida, incluyendo hipotensión, obstrucción de las vías respiratorias y disfunción orgánica. 

⁃ Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET): Desprendimiento grave de la piel y las mucosas. 

⁃ Reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS): Fiebre, erupción cutánea, afectación de órganos (p. ej., hígado, riñones).

1.⁃ Especialmente útil para alergias a la penicilina. Las pruebas intradérmicas o de punción pueden identificar la hipersensibilidad mediada por IgE.

2. Prueba de IgE sérica específica

⁃ Detecta anticuerpos IgE contra fármacos específicos (p. ej., penicilina).

3. Prueba de provocación farmacológica (PDF)

⁃ Administración controlada del fármaco para confirmar o descartar una alergia cuando otras pruebas no son concluyentes.

4. Prueba de parche:

⁃ Se utiliza para diagnosticar reacciones de hipersensibilidad retardada, como la dermatitis de contacto.

5. Prueba de transformación linfocitaria (PTL): ⁃ Evalúa la activación de las células T en respuesta a un fármaco.

6. Hemograma completo (HC)

 ⁃ Puede revelar eosinofilia en casos como el síndrome DRESS. Diagnóstico

El diagnóstico de una alergia a medicamentos implica una evaluación clínica detallada y pruebas diagnósticas selectivas:

⁃ Historial médico

 ⁃ Documentación de los síntomas, el momento de la reacción y la exposición previa a medicamentos

⁃ Examen físico: 

⁃ Identificación de erupciones cutáneas, hinchazón o signos sistémicos característicos de una reacción alérgica

⁃ Pruebas de alergia:

 ⁃ Análisis cutáneos o de sangre para detectar posibles reacciones mediadas por IgE

⁃ Exclusión de diagnósticos diferenciales

 ⁃ Descartar reacciones adversas a medicamentos no inmunomediadas, como efectos secundarios o toxicidades

Las medidas preventivas buscan reducir el riesgo de alergias a medicamentos:

⁃ Evitación

⁃ Evitar la reexposición a medicamentos alergénicos conocidos. Usar pulseras de alerta médica para la identificación. Premedicación

⁃ Administrar antihistamínicos o corticosteroides antes de administrar medicamentos esenciales con un riesgo conocido.

Desensibilización

⁃ Reintroducción gradual del medicamento bajo supervisión médica, comúnmente usado para antibióticos o agentes quimioterapéuticos.

Educación

 ⁃ Informar a los pacientes sobre su alergia y alternativas al medicamento causante.

1. Manejo agudo⁃

 Administrar epinefrina intramuscular, seguida de antihistamínicos, corticosteroides y medidas de soporte (p. ej., oxígeno, líquidos intravenosos).

Otras reacciones: Tratar las erupciones cutáneas con antihistamínicos o corticosteroides tópicos. Controlar los síntomas sistémicos según corresponda.

2. Interrupción

⁃ Suspender el medicamento sospechoso inmediatamente y evitar compuestos relacionados. 

3. Terapia de reemplazo

 ⁃ Sustituir el fármaco causante por una alternativa estructuralmente diferente.

4. Monitoreo a largo plazo: 

- Seguimiento regular para controlar los efectos a largo plazo de las reacciones graves (p. ej., daño orgánico en el síndrome DRESS).

Las alergias a medicamentos suelen sobrediagnosticarse. Confirmar la hipersensibilidad real a un medicamento mediante una evaluación detallada y las pruebas adecuadas es fundamental.

Los avances en farmacogenómica son prometedores para identificar a las personas con riesgo de reacciones graves. La educación del paciente sigue siendo fundamental para prevenir y controlar eficazmente las alergias a medicamentos.

Etiquetas: , , , , , ,

martes, 19 de agosto de 2025

¡Sabes que determina la fructosamina en sangre !

La prueba de fructosamina mide las proteínas séricas glucosiladas, principalmente albúmina, en la sangre. 



La glicación ocurre cuando la glucosa se une a las proteínas, y esta prueba refleja los niveles promedio de glucosa en sangre de las 2 a 3 semanas anteriores. Sirve como un marcador a corto plazo del control glucémico, ofreciendo una alternativa a la prueba de hemoglobina A1c para monitorear el control de la diabetes.

Objetivo

Esta prueba se realiza para:

- **Monitorear el control glucémico a corto plazo**: Particularmente útil para pacientes con afecciones que afectan la precisión de la hemoglobina A1c, como hemoglobinopatías o pérdida de sangre reciente.

- **Evaluar la efectividad del tratamiento**: Evalúa la efectividad de los ajustes en el estilo de vida o la medicación para controlar los niveles de glucosa en sangre.

- Proporcionar un monitoreo alternativo**: Para pacientes que no pueden usar la prueba de A1c eficazmente. Momento recomendado

Se recomienda realizar la prueba de fructosamina:

- Cada 2 a 3 semanas: Para evaluar los cambios en el control glucémico después de iniciar o ajustar el tratamiento para la diabetes.

- Según sea necesario: Para personas cuyas afecciones interfieren con la prueba de hemoglobina A1c.

- Durante el embarazo: Para monitorear los niveles de glucosa en mujeres con diabetes gestacional.

La prueba requiere una muestra de sangre:

- Tipo de muestra: Suero.

- Volumen: 200 µL.

La recolección y el manejo adecuados son cruciales para garantizar resultados precisos.

- Comprender los niveles recientes de glucosa: Proporciona información sobre el control glucémico a corto plazo. - Personalización del tratamiento de la diabetes: Permite a los profesionales de la salud realizar ajustes oportunos a los planes de tratamiento.

-Complemento de las pruebas de A1c: Ofrece una alternativa para pacientes con afecciones que afectan los niveles de hemoglobina o la vida útil de los glóbulos rojos.

⁃ No se requiere ayuno: A diferencia de algunas pruebas de glucosa, no se requiere ayuno para la prueba de fructosamina.

⁃ Revisión de la medicación: Los pacientes deben informar a su profesional de la salud sobre cualquier medicamento o suplemento que pueda afectar los niveles de glucosa o proteínas.

⁃ Actividad normal: No hay restricciones específicas de dieta o actividad antes de la prueba.

La prueba se puede realizar mediante:

⁃ Métodos manuales: Técnicas espectrofotométricas tradicionales para medir las proteínas glicosiladas. Estos requieren personal cualificado y una calibración precisa para garantizar la exactitud.

⁃ Sistemas automatizados: Los analizadores modernos con métodos espectrofotométricos automatizados proporcionan resultados más rápidos y reducen el error humano, especialmente en entornos de alto rendimiento.

El rango de referencia para los niveles de fructosamina varía según el laboratorio, pero los valores típicos incluyen:

- Rango normal: 200-285 µmol/L.

- Niveles elevados: Indican hiperglucemia o un control glucémico deficiente y justifican una mayor investigación o un ajuste del tratamiento.

La interpretación de los resultados es la siguiente:

- Niveles normales: Indican un buen control glucémico durante las últimas 2 a 3 semanas. - Niveles elevados: Indican niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal, a menudo debido a un control inadecuado de la diabetes u otras afecciones que causan hiperglucemia.

- Niveles disminuidos: Raro, pero puede ocurrir en casos de hipoproteinemia o recambio rápido de proteínas séricas, como síndrome nefrótico o enfermedad hepática.

Los resultados deben considerarse junto con la historia clínica, otras pruebas de control de glucosa y los objetivos generales del tratamiento.

La prueba de fructosamina ofrece información valiosa para el control de la glucosa a corto plazo y es especialmente útil cuando la prueba de A1c no es fiable. Se utiliza comúnmente en el embarazo, hemoglobinopatías y afecciones que afectan la vida de los glóbulos rojos.

Los profesionales de la salud deben interpretar los resultados en el contexto de la historia clínica, el estilo de vida y el plan de tratamiento del paciente. El control regular y la atención colaborativa son esenciales para un control óptimo de la diabetes.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 18 de agosto de 2025

Cristales de Charcot-Leyden: ¿Qué revelan al microscopio?

 


Durante el análisis microscópico de esputo, heces o secreciones nasales, la presencia de cristales de Charcot-Leyden puede llamar la atención de los profesionales de laboratorio. Pero ¿qué significan estos cristales?

Estas estructuras son alargadas y puntiagudas, como pequeñas agujas o prismas, y suelen ser transparentes. Se forman por la descomposición de los eosinófilos, células implicadas en procesos alérgicos y parasitarios. La identificación de estos cristales suele asociarse con afecciones como:

✅ Asma bronquial

✅ Infecciones parasitarias intestinales (como anquilostomiasis o ascariasis)

✅ Rinitis alérgica

✅ Reacciones inmunitarias con aumento del recuento de eosinófilos

📍 Estos cristales no aparecen en una sola enfermedad específica, sino que son un signo de la actividad de los eosinófilos en el organismo. Junto con otros hallazgos de laboratorio, como la eosinofilia en el hemograma completo, pueden ayudar a guiar la investigación clínica.

👩🔬 En el laboratorio, detalles como este marcan la diferencia. Una observación minuciosa al microscopio puede proporcionar información valiosa para el diagnóstico y el tratamiento médico.

¿Alguna vez has encontrado cristales de Charcot-Leyden en tus análisis? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios! ⬇️

Etiquetas: , ,

Importancia del analisis de Ferritina

Prueba de almacenamiento de hierro

La ferritina es una proteína que almacena hierro en el cuerpo y lo libera según sea necesario.

La prueba de ferritina mide la cantidad de ferritina en la sangre, lo que proporciona una evaluación indirecta de las reservas de hierro del cuerpo. Este es un marcador esencial para diagnosticar y controlar los trastornos relacionados con el hierro.

La prueba de ferritina se utiliza para:

⁃ Evaluar los niveles de almacenamiento de hierro en el cuerpo

⁃ Diagnosticar afecciones como anemia ferropénica o trastornos por sobrecarga de hierro

⁃ Monitorear el tratamiento de la anemia o afecciones que afectan el metabolismo del hierro

⁃ Investigar síntomas como fatiga, debilidad o palidez asociados con desequilibrios de hierro

Su profesional de la salud podría recomendarle una prueba de ferritina si experimenta:

⁃ Síntomas de niveles bajos de hierro, como fatiga, mareos o dificultad para respirar

⁃ Signos de exceso de hierro, como dolor articular, oscurecimiento de la piel o problemas cardíacos. 

⁃ Anemia que no responde al tratamiento estándar 

⁃ Afecciones crónicas como enfermedad hepática o trastornos inflamatorios que pueden afectar los niveles de hierro

Suero (500 pL)

Se toma y procesa una muestra de sangre para aislar el suero y medir la ferritina.

La prueba de ferritina es crucial para:

⁃ Evaluar el almacenamiento de hierro para detectar deficiencias o sobrecarga.

⁃ Orientar los planes de tratamiento para la anemia o afecciones relacionadas con el hierro.

⁃ Ayudar a diagnosticar enfermedades crónicas que afectan el metabolismo del hierro, como la hemocromatosis o la inflamación crónica.

Normalmente no se requiere una preparación significativa.

Sin embargo, en algunos casos se puede recomendar un ayuno de 12 horas para mejorar la precisión de los resultados. Informe a su profesional de la salud sobre cualquier medicamento o suplemento que esté tomando, especialmente suplementos de hierro.

La prueba de ferritina se puede realizar mediante:

Métodos manuales

⁃ Inmunoensayos, como el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), para análisis cuantitativo.


Métodos automatizados

 ⁃ Analizadores avanzados con técnicas quimioluminiscentes o inmunoturbidimétricas para una medición eficiente y precisa de los niveles de ferritina. Rango de referencia

Los rangos de referencia para los niveles de ferritina pueden variar según el laboratorio y las características demográficas del paciente:

⁃ Hombres: 24-336 ng/ml -Mujeres: 11-307 ng/ml ⁃ Niños: 7-140 ng/ml

Los niveles bajos sugieren deficiencia de hierro, mientras que los niveles altos pueden indicar sobrecarga de hierro o afecciones inflamatorias.

Los resultados de la prueba de ferritina se interpretan de la siguiente manera:

-Ferritina baja: Indica reservas de hierro agotadas, comúnmente debido a anemia ferropénica, mala alimentación o pérdida de sangre.

-Ferritina alta: Puede sugerir afecciones por sobrecarga de hierro, como hemocromatosis, enfermedad hepática crónica o inflamación sistémica.

Su profesional de la salud considerará su historial médico y otras pruebas, como el hierro sérico y la capacidad total de fijación del hierro (TIBC), para proporcionar un diagnóstico completo. Información adicional

La ferritina también es un reactante de fase aguda, lo que significa que sus niveles pueden aumentar en respuesta a inflamación, infección o enfermedad crónica, independientemente del estado real de hierro.

Por lo tanto, los resultados de ferritina siempre deben interpretarse junto con otros hallazgos clínicos y pruebas diagnósticas.

Etiquetas: , , , , , , , ,

sábado, 16 de agosto de 2025

Curso Gratuito Sifilis y Tuberculosis

 

La sífilis es una Enfermedad de transmisión sexual provocada por una espiroqueta, Treponema pallidum, y caracterizada por su desarrollo en distintos estadios sucesivos durante un período de años.

Te compartimos el curso gratuito sobre sífilis y tuberculosis.

AQUI PUEDS ACCEDER AL CURSO

 


 

 Puede afectarse cualquier sistema orgánico. La espiroqueta es capaz de atravesar la placenta humana, provocando una sífilis congénita. El primer estadio (sífilis primaria) está marcado por la aparición de pequeñas pústulas rojas, no dolorosas, en la piel o las mucosas entre 10 y 90 días después de la exposición. La lesión puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo en el que se haya producido el contacto con una lesión o una persona infectada, aunque el lugar más frecuente es la región anogenital. Se erosiona rápidamente, formándose una úlcera no dolorosa, que no sangra, llamada chancro, de la cual exuda un líquido en el que abundan las espiroquetas. Cura espontáneamente en 10 a 40 días, con frecuencia dando la impresión equivocada de que la úlcera no revestía gravedad. El segundo estadio (sífilis secundaria) se produce unos dos meses más tarde, una vez que ha aumentado el número de espiroquetas y se han diseminado por todo el cuerpo. Este estadio se caracteriza por malestar general, anorexia, náuseas, fiebre, cefaleas, alopecia y dolor óseo y articular, o por la aparición de un exantema morbiliforme no pruriginoso, úlceras planas blancas en la boca y la garganta o pápulas de condiloma plano en las zonas húmedas de la piel. En este estadio, la enfermedad todavía es muy contagiosa y se puede propagar a través del beso. El tercer estadio (sífilis terciaria) puede no desarrollarse hasta 3 o, incluso, 15 años más tarde. Se caracteriza por la aparición de tumores blandos, elásticos, que reciben el nombre de gomas, que se ulceran y curan por cicatrización. Los gomas se pueden desarrollar en cualquier parte de la superficie corporal, así como en ojo, hígado, pulmón, estómago u órganos reproductores. La sífilis terciaria puede no ser dolorosa, y pasar desapercibida excepto por los gomas, o bien puede ir acompañada de un dolor profundo, perforante. La ulceración de los gomas puede provocar lesiones en sacabocados en paladar, tabique nasal o laringe. Se pueden afectar o destruir diversos tejidos y estructuras del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central, el miocardio y las válvulas cardíacas, provocando incapacidad mental o física y muerte prematura. La sífilis congénita, provocada por la infección prenatal, puede dar lugar al nacimiento de un niño ciego y con deformidades. En algunos casos, el niño parece estar bien hasta que, cuando ya tiene algunas semanas de edad, presenta respiración nasal ruidosa, en ocasiones con una secreción sanguinolenta o mucopurulenta, observándose lesiones cutáneas, especialmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies o en la región genital. Estos niños pueden presentar también defectos visuales o de audición y desarrollar progeria y mal estado general. En muchos países es obligatorio comunicar al Ministerio de Sanidad los casos activos y serológicamente documentados de sífilis.

Tuberculosis

Infección granulomatosa crónica causada por un bacilo ácido resistente, Mycobacterium tuberculosis, transmitido generalmente por inhalación o ingestión de gotas infectadas y que habitualmente afecta a los pulmones, aunque también produce infección en otros sistemas orgánicos por otras vías de transmisión. Los síntomas precoces de la tuberculosis pulmonar son apatía, dolor torácico vago, pleuritis, anorexia, fiebre y pérdida de peso. A medida que la enfermedad progresa se desarrollan sudores nocturnos, hemorragia pulmonar, expectoración purulenta y disnea. El tejido pulmonar reacciona al bacilo produciendo células protectoras que engullen al organismo causal, formándose tubérculos. Si no se trata, los tubérculos aumentan de tamaño y se fusionan para formar grandes tubérculos que sufren caseificación y finalmente se desprenden a las cavidades pulmonares. La hemoptisis se produce como resultado de la diseminación cavitaria. La exploración física revela estertores apicales, sonidos bronquiales anfóricos, disminución de la movilidad respiratoria y, en casos avanzados, cianosis.

 

 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Nuevo curso de Parasitología 2025

 📌 _*¿Te gustaria aprender técnicas en Parasitología Clinica?



Este curso es para ti 👇


🩺 *Dirigido a estudiantes y profesionales de la salud *💧


📆 

Las clases se presentaran el 13 de agosto

14 de Agosto 

16 de agosto 

Y terminando el 17 de agosto



🎓 clases en vivo donde se presentarán videos prácticos y el estudiante podrá descargar el material en 

📄 PDFs con diapositivas explicadas

📚 Materiales complementarios + guías de estudio

🧠 Cuestionarios de repaso

🎥 Acceso inmediato y para siempre


❗ La transmisión será en nuestra cuenta de Tik Tok :

Clic Aqui para unirse

Si deseas recibir notificaciones te dejamos el link para unirse al grupo de WhatsApp 

Clic Aqui para unirte a nuestro grupo de WhatsApp

Aprenderas de un nivel básico a intermedio.

Comparte con tus amigos.