Infosalud

viernes, 8 de mayo de 2020

Curso GRATIS ONLINE

Nuevo curso disponible en español sobre Manejo Clínico de las Infecciones Respiratorias Agudas Graves 💻
-Fuente original cumpus virtual de salud pública OPS-OMS
✅ El curso presenta una guía práctica para ser usada por profesionales de la salud involucrados en el manejo de cuidados intensivos durante brotes de virus de influenza (estacional), infección humana debida a virus de influenza aviar (H5N1, H7N9), MERS-CoV, COVID-19 u otras epidemias virales respiratorias emergentes.

El curso es gratis y otorga certificado

➕INFO 👉  CLIC AQUÍ PARA INCRESAR AL CURSO

#COVID19 #SaludParaTodos
También podría interesarte .
Para INSCRIBIRTE manda un mensaje al WhatsApp:
📱+51967233390
 📱+50582265027
O al correo
✉Gmail: juhaydith@gmail.com
😊

Etiquetas: , , , , , , , , ,

sábado, 29 de febrero de 2020

Ecuador confirma caso de coronavirus


Las autoridades chinas confirmaron que el nuevo coronavirus se transmite entre humanos, lo que hace más peligrosa la enfermedad

Ecuador es el tercer país latinoamericano en confirmar un caso de coronavirus.

El Ministerio de Salud ecuatoriano confirmó este sábado el primer caso en el país.

Se trata de un "caso importado": una ciudadana ecuatoriana que reside en España e ingresó a Ecuador el 14 de febrero.

La paciente llegó al país sin síntomas, pero en los días siguientes empezó a sentir malestar y presentó fiebre, confirmaron las autoridades. Ante ese cuadro se le hicieron las pruebas pertinentes y dieron positivo para el coronavirus.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

viernes, 28 de febrero de 2020

México confirma primer caso de CORONAVIRUS



🚨 Confirmado 1er caso de #Coronavirus  #COVID19 confirmó esta mañana el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), quien reveló el resultado positivo. 

🚨 Se trata de un jóven de 35 años que estuvo de viaje en Italia, quien se encuentra aislado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), con sintomatología leve.  ‬

🚨Seguiremos compartiendo información. 

✅Sigamos las recomendaciones y no entremos en pánico!!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

jueves, 27 de febrero de 2020

¡ Feliz Día del Tecnólogo Médico Peruano !


Hoy desde este pequeño espacio queremos saludar y felicitar a todos los colegas y futuros colegas que día a día con su profesionalismo y su lado humano logran dar salud a la población en nuestras diferentes especialidades. 
Nunca fue ni será fácil ser Tecnólogo Médico, unos cuantos querrán ignorar nuestro trabajo que gracias a dios es bendito y que nuestros pacientes agradecen al diagnosticarle por un análisis clínico, un examen radiológico o una evaluación por un colega optómetra o rehabilitando un niño que nunca pudo caminar o hablar, un anciano que dejó de hacerlo o darle condiciones adecuadas en su hogar para que su vida ya difícil no lo sea más aún. 
Hoy nos es un día para ver quien hizo o quien no lo hizo, la historia de TM los juzgará, para eso es importante saber la historia y no vivir en una cápsula, hoy más que nunca se necesitan líderes porque no es sano que solo un grupo de personas siempre estén en los mismos lugares. 
Por último agradecer a todos nuestros maestros que lograron hacer de nosotros buenos profesionales, porque nunca se puede llegar a ser un buen profesional sin ser una buena persona. 
Feliz día colegas 👕™️

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

miércoles, 26 de febrero de 2020

Curso online


Participa  en nuestro curso modalidad online. 
Dirigido a estudiantes y profesionales .
Las lecciones las puedes revisar a cualquier hora del día . 
 para incribirte Contáctanos :
WhatsApp:
+51967233390
 +50582265027
Gmail: juhaydith@gmail.com

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS


 EE.UU., AUSTRALIA Y CHINA YA TIENEN VACUNAS CONTRA EL CORONAVIRUS LISTAS PARA SER PROBADAS

En una carrera contra la rápida propagación del coronavirus, investigadores y farmacéuticas de todo el mundo trabajan a contrarreloj para detener la epidemia, que lleva más de 80,000 contagiados y 2,700 muertos, la mayoría en China, desde que estalló en diciembre. En menos de dos meses, la propia China, Estados Unidos y Australia aseguran haber producido ya unas vacunas que se disponen a probar lo antes posible.

La primera fue Australia, donde la Universidad de Queensland desarrolló en solo seis semanas unas dosis de prueba usando un tipo de tecnología molecular inventada en ese país. Ya producida, la vacuna será probada primero en animales y luego en seres humanos. Aunque los plazos de pruebas suelen durar entre 12 y 18 meses, podrían acortarse si dan resultados positivos y así lo requiere la urgencia de la epidemia.

En EE.UU., una pequeña firma de biotecnología de Massachusetts, llamada Moderna, envió el lunes su primer lote de vacunas contra el Covid-19 al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. Dicho Instituto empezará a finales de abril ensayos clínicos con 20 o 25 voluntarios sanos para comprobar que la vacuna es segura y provoca una respuesta del sistema inmunológico que proteja de la infección. Si todo sale según lo previsto, los primeros resultados podrían estar disponibles en julio o agosto.

Y en China, origen de la epidemia, la Universidad de Tianjin anunció el martes la creación de una vacuna oral que utiliza levadura de cerveza («saccharomyces cerevisiae»), un hongo unicelular muy usado en análisis de genómica, para atacar la proteína espicular y producir anticuerpos. Tras desarrollarla, la Universidad de Tianjin está buscando fondos o socios para comenzar los ensayos clínicos.

#Internacionales | 🌐 Fuente: ABC.es

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

NACE CÁTEDRA DE VACUNOLOGIA



La presentación ha tenido lugar en un acto celebrado en el Rectorado y presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Juan Teodomiro Lopez Navarrete, al que han acompañado el vicepresidente de GSK, Guillermo de Juan, y el catedrático de Pediatría Javier Pérez Frías, director técnico de la Cátedra e integrante del Departamento de Farmacología de la UMA.

Todos ellos han manifestado su “entusiasmo” por la puesta en marcha de esta Cátedra, por lo que supone de colaboración entre la academia y la empresa y por su servicio al ciudadano.

Pérez Frías ha incidido en que “la investigación en vacunología es fundamental en el avance de la salud pública”. Como muestra, ha dicho, el hecho de que los médicos residentes que hoy en día empiezan su formación hospitalaria no hayan visto nunca casos de polio, sarampión o viruela. “Eso es gracias a las vacunas”, ha apostillado.

La nueva Cátedra es fruto del mecenazgo de GSK y la iniciativa del Departamento de Farmacología y Pediatría de la Universidad de Málaga, pero también involucra a los agentes sanitarios públicos y privados, así como a colegios profesionales (farmacéuticos y médicos) y trabajadores de la salud de distintos ámbitos.

El vicerrector de Investigación, asimismo, ha comentado que la puesta en marcha de esta Cátedra pone de relieve el compromiso de la Universidad de Málaga con la investigación, en ese caso en materia de vacunas. “Estamos muy orgullosos de ser pioneros en Andalucía poner en marcha un proyecto como este”, ha añadido.

El convenio de colaboración por el que se constituyó la Cátedra de Vacunología UMA-GSK se formalizó hace unos meses en un documento firmado por el rector, José Ángel Narváez, y los apoderados de GlaxoSmithKline José Arturo López y Cayetano Martín. Por su parte, el vicepresidente de GSK Farma ha hecho hincapié en la importancia de que exista una estrecha colaboración entre la empresa y la universidad.

“Sin duda, las cátedras Universidad-Empresa, como la que hoy se presenta, son el cauce idóneo para el establecimiento de colaboraciones estratégicas y duraderas entre la Academia y el sector empresarial, con una clara vocación de servir como nexo de unión entre la sociedad y la Universidad en materia de formación, divulgación, innovación y conocimiento”, ha agregado.

La Cátedra ya ha iniciado su actividad. El pasado mes de diciembre se celebró la I Edición del Curso ‘La Vacunología desde dentro’, que se extenderá hasta el próximo mes de junio, dirigido a titulados en Ciencias de la Salud interesados en especializarse en esta área de conocimiento o implicados en intervenciones sanitarias en el ámbito de salud pública y prevención

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

CORONAVIRUS:CURSO GRATUITO ONLINE




curso de 3 horas que la OMS ha lanzado gratuitamente en español:

"Nuevos virus respiratorios, incluido el 2019-nCoV: métodos de detección, prevención, respuesta y control"

Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades que van desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas como las observadas en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome espiratorio agudo grave (SARS).

Un nuevo coronavirus (2019-n-CoV) se identificó en 2019 en Wuhan, China. Este es un nuevo coronavirus que no se ha identificado previamente en humanos.

Cursos de laboratorio Clinico 👇

CLIC AQUI👈

Este curso ofrece una introducción general al 2019-nCoV y a los virus respiratorios emergentes .Está dirigido a profesionales de la salud pública, gerentes de incidentes, personal que trabaja para las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y ONGs.


PARA ACCEDER AL CURSO CLIC AQUÍ ❤👈

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

BRASIL CONFIRMA PRIMER CASO DE CORONAVIRUS



Un hombre de 61 años originario de Sao Paulo dio positivo por coronavirus. Estuvo en Italia recientemente.

EL  Ministerio de Salud de Brasil El ministerio de salud de Brasil confirmo este miercoles que un hombre de 61 años quedo ingestado tras realizar un viaje a Italia ,Originario de Sao Paulo, en el sur del pais, el afectado estuvo en un viaje de negocios desde el pasado 9 de febrero en Lombardía, en el norte de Italia, uno de los focos de la enfermedad junto con la vecina región de Véneto.

El hombre, cuya identidad no fue revelada, fue internado en el Hospital Israelita Albert Einstein desde el martes, y se le practicaron dos exámenes para confirmar que contrajo el covid-19.

La confirmación fue realizada por las autoridades brasileñas este miércoles en una conferencia de prensa brindada por el ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Día del Profesional en Laboratorio Clínico en El Salvador.


Por decreto legislativo se establecio el 26 de febrero de cada año, como día del profesional del laboratorio clínico de el salvador, en reconocimiento a su dedicación en la aplicación de sus conocimientos científicos, en beneficio de la población salvadoreña.


Felicidades colegas Salvadoreños a nombre de federacion de ciencias de la salud latino america.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

martes, 25 de febrero de 2020

Descubren nuevo antibiótico


Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, descubrieron gracias a un algoritmo de inteligencia artificial una nueva molécula antibiótica capaz de eliminar bacterias resistentes a los antibióticos tradicionales, un avance largamente esperado.

Los antibióticos empleados actualmente datan de hace mucho tiempo, y el proceso tradicional para descubrir nuevos productos es largo y oneroso.

El mecanismo de la inteligencia artificial (IA) permite buscar, por medio de modelos informáticos, las moléculas químicas idóneas para atacar a determinadas bacterias.

"Queríamos desarrollar una plataforma que permitiera explotar el potencial de la inteligencia artificial para abrir una nueva era de medicamentos antibióticos", explica James Collins, profesor de ingeniería médica en el MIT y coautor de este descubrimiento publicado el jueves en la revista Cell.

"Nuestro enfoque reveló esta molécula increíble que es sin duda el antibiótico más poderosos que se haya descubierto nunca", señaló.

La IA permite ampliar el campo de los productos candidatos a convertirse en medicamentos a moléculas insospechadas por los investigadores. La idea no es nueva (tiene décadas), pero hasta ahora los métodos empleados no eran lo suficientemente finos como para hallar moléculas eficaces.

Los investigadores probaron su modelo a partir de la bacteria Escherichia coli, y luego buscaron entre unos 6.000 compuestos químicos cuáles tenían las características buscadas. El algoritmo encontró un compuesto que presentaba una estructura diferente de la de los antibióticos existentes y determinó que sería eficaz contra numerosas bacterias.

La molécula, bautizada "halicina", en homenaje a la computadora HAL de la película "2001, Odisea del espacio" (Stanley Kubrick), fue probada en laboratorio contra decenas de cepas bacterianas tomadas en pacientes y cultivadas in vitro.

La halicina logró matar a numerosas bacterias resistentes a los antibióticos existentes, como la Clostridium difícil, la Acinetobacter baumannii y la Mycobacterium tuberculosis. Sólo la bacteria seudomonas aeruginosa le resitió.

La nueva molécula fue probada en ratones infectados por la Acinetobacter baumannii, una bacteria que contaminó a numerosos soldados estadounidenses en Irak y en Afganistán y resiste a todos los antibióticos conocidos. Los ratones se curaron en 24 horas.

Los autores esperan que su modelo permita reforzar el arsenal antibiótico.

La resistencia a los antibióticos es un tema de fuerte preocupación entre las autoridades sanitarias a nivel mundial.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estimó recientemente que las bacterias resistentes podrían matar a 2,4 millones de personas en Europa, América del Norte y Australia de aquí a 2050

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

lunes, 24 de febrero de 2020

OMS:Preparemonos para una pandemia


OMS dice que "es el momento de hacer todo lo necesario para prepararse para una pandemia"

El director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, dijo este lunes desde Ginebra que con la aparición de numerosos casos de coronavirus en Italia, Corea del Sur e Irán, el mundo debería estar preparándose para nuevos brotes más allá de China y eventualmente la posibilidad de una pandemia.

"Es el momento de hacer todo lo necesario para prepararse para una pandemia", dijo Ryan, quien está al frente del programa de emergencia de salud de la OMS.

Sin embargo, matizó lo dicho al indicar que "es muy temprano" para declararla en estos momentos y que están tratando de evadir esa situación con los esfuerzos de salud pública que se están implementando.

Las declaraciones de Ryan ocurren en momentos en que los casos fuera de China se han multiplicado. En Italia hay más de 220 infectados y al menos siete muertos. En Corea del Sur se registraron 231 casos nuevos el lunes, elevando la cifra en ese país asiático a más de 830.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

domingo, 23 de febrero de 2020

TRANSAMINASAS


✅La AST está presente en el citoplasma y las mitocondrias, mientras que la ALT solo está presente en el citoplasma .Alrededor del 80% de la actividad de AST en el hígado se deriva de la isoenzima mitocondrial, mientras que la mayor parte de la actividad de AST en suero se deriva de la isoenzima citosólica en personas sanas.
✅La ALT está presente en la concentración más alta en los hepatocitos periportales (Zona 1) y en la concentración más baja en los hepatocitos que rodean la vena central (Zona 3). AST, sin embargo, está presente en los hepatocitos a niveles más constantes. 
➡️Los hepatocitos alrededor de la vena central tienen la concentración de oxígeno más baja y, por lo tanto, son más propensos a sufrir daños en el contexto de isquemia hepática aguda. La consiguiente necrosis centrolobulillar produce un aumento rápido de las aminotransferasas, con un valor de AST mayor que ALT en los días iniciales de la lesión hepática.
#transaminasas #patologíaclínica #AST #ALT

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

¿EDTA-sabes el significado de las siglas ?


Ácido etilendiaminotetraacético. Este es el nombre completo de nuestro amigo. Usted ve, es mucho más fácil que lo llamara por su apodo, EDTA.

EDTA reacciona a través de sus dos radicales de ácido en el calcio en plasma, formando un quelato convertirse en una sal insoluble, es decir, que se unirá a iones de calcio de la muestra y la cascada de coagulación se interrumpe.

Agente quelante= EDTA 
Íon metálico= cálcio 
Quelato= EDTA + cálcio

Hay tres tipos EDTA: disódico (Na 2 EDTA), hidrogenofosfato dipotásico (K 2 EDTA) y tripotásico (K3EDTA). Este último es el más utilizado (líquido) para ser más soluble y menos tóxicos.

Pruebas realizadas

Es el anticoagulante de elección en hematología, en particular a la cuenta de sangre completa, mediante la preservación de la morfología de las células hematológicas más tiempo.

Pero para esta morfología se conserva, se debe usar la cantidad correcta de reactivo, por lo general en una proporción de 0,1 ml a 5 ml de sangre con EDTA.

Efectos de EDTA en los eritrocitos

Buenas frotis de calidad pueden estar hechas de tubos de EDTA a condición de que se hacen dentro de un máximo de dos horas de recogida. Pero lo ideal es que el frotis se hace para que la colección se completa con la sangre sin anticoagulante.

Si un tubo se llena con la cantidad más pequeña, la relación sangre anticoagulante se cambia, resultando en mayores concentraciones de EDTA.

En altas concentraciones, EDTA hace que los eritrocitos se encojan debido a la hipertonicidad del plasma con el aumento de la concentración de iones. También pueden crear artefactos, haciendo que la interpretación de la morfología de los glóbulos rojos.

Efectos sobre las plaquetas EDTA

El EDTA reduce la activación de plaquetas mediante la protección de ellos durante el contacto con el tubo, que puede iniciar la coagulación.

Esta activación hace que las plaquetas se agregarse en presencia de calcio y también causa la adhesión de plaquetas sobre la superficie del tubo rápidamente. Con quelación de calcio por la activación EDTA se interrumpe.

En cantidades inferiores están formadas por micro-coágulos y coágulos grandes. Como resultado, el conteo en el instrumento de hematología está mal, y estos micro-coágulos pueden obstruir el dispositivo de aguja.

Efectos de EDTA en los leucocitos

Los estudios han demostrado que el recuento de leucocitos se mantuvieron estables durante al menos tres días a temperatura ambiente (TA) cuando se utiliza la sangre con EDTA.

Los neutrófilos y monocitos parecen ser más sensibles al almacenamiento en las células con EDTA, mientras que los linfocitos son más estables.

En cuanto a la morfología a TA, una ligera vacuolización de los monocitos se encontró después de una hora pasando la moderada después de cuatro horas; una ligera vacuolización en los granulocitos neutrófilos fue encontrado después de tres a cuatro horas, llegando a ser moderado después de seis horas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

sábado, 22 de febrero de 2020

Litiasis por Cistinuria




La cistinuria es una tubulopatía que se debe al defecto de reabsorción tubular proximal de cistina y los aminoácidos dibásicos: arginina, lisina y ornitina. A pesar de verse incrementados los niveles urinarios de varios aminoácidos, únicamente el aumento en la excreción de cistina produce síntomas. Siendo la formación de cálculos urinarios de cistina la única manifestación clínica conocida, y que por ende da nombre a la enfermedad. 

La enfermedad se hereda de modo autosómico recesivo. El defecto congénito se encuentra en un transportador localizado en el borde apical en cepillo de las células del túbulo recto proximal renal (segmento S3), el cual pertenece a una familia de transportadores conocidos como HAT (Transportador de Aminoácidos Heterodimérico). En condiciones normales en el riñón se reabsorben más del 95% de los aminoácidos filtrados, sin embargo en los pacientes con cistinuria casi el 100% de la cistina filtrada se excreta en la orina. 

La cistina se forma a partir de la oxidación de dos moléculas de cisteína es un compuesto altamente insoluble, que al no poder reabsorberse a nivel renal por defecto en el transportador, precipita a pH ácido en los conductos renales dando lugar a la aparición de cálculos de cistina. 
La cistinuria es la responsable de aproximadamente el 1-3% de los cálculos renales en adultos y el 6-10% en niños. Más de un 50% de los pacientes con el trastorno desarrollaran litiasis durante su vida y de ellos, un 75% en ambos riñones. Es la enfermedad litiásica más compleja de tratar.

Los cristales de cistina son más fácilmente observables en la primera orina de la mañana, ya que es más ácida y concentrada; en cualquier caso si acidificamos la orina con ácido acético conseguiremos la precipitación de cristales que no son visibles en orina fresca. Aparecen como placas incoloras en forma de hexágonos perfectos o casi perfectos, solubles en ácido clorhídrico y en álcalis, especialmente en amoníaco e insolubles en ácido acético, alcohol, éter, acetona y agua hirviente. Podemos encontrar a estos cristales aislados o bien formando maclas ya que es común verlos laminados o estratificados, tienden a depositarse dentro de los túbulos como cálculos, dando como resultado daño renal, por lo tanto, la identificación correcta es muy importante.

En ocasiones los cristales de ácido úrico pueden tener seis caras y en estos casos se identifican a veces en forma errónea como cristales de cistina. Los cristales de ácido úrico con frecuencia están teñidos por los pigmentos urinarios y en consecuencia tienen color amarillo o rojo-castaño, que los diferencia de los cristales de cistina que son incoloros. El color por lo general depende del grosor del cristal, por eso cristales hexagonales de ácido úrico muy delgados pueden ser incoloros y pueden parecerse a la cistina; sin embargo bajo microscopía polarizada los cristales de ácido úrico son muy birrefringentes, mientras que los cristales de cistina tienen capacidad de polarización, la solubilidad en amoníaco también los diferencia de los cristales de ácido úrico. El ensayo químico confirmatorio para cistina se basa en la reacción de cianuro-nitroprusiato. El cianuro de sodio reduce la cistina a cisteína, y los grupos sulfhidrilo libres reaccionan posteriormente con nitroprusiato para formar un color púrpura característico. 

Otra enfermedad en la que también se ven implicados los cristales de cistina es la cistinosis, una enfermedad metabólica rara de transmisión autosómica recesiva, caracterizada bioquímicamente por la disfunción del sistema de transporte de cistina en la membrana lisosomal, que conduce a la acumulación de cistina libre en los lisosomas de la mayor parte de las células del organismo. A diferencia de la cistinuria en la cistinosis los cristales de cistina no solo aparecen en el tracto urinario sino también en diferentes órganos. 

Bibliografía consultada:

Chillarón, Josep;  Font-Llitjós, Mariona;  Fort, Joana; Zorzano, Antonio; Goldfarb, David;  Nunes, Virginia; et al. (2010). Pathophysiology and treatment of cystinuria. Nature Rev Nephrology. (3): 1-11.

Orts, J.; Zúñiga, A.; Martínez, J. (2003). Actualización de la cistinuria: aspectos clínicos, bioquímicos y genéticos. Anales de medicina interna. 20(6): 317-326.

Goodyer, Paul; Saadi, Irfan, Ong, Patricia; Elkas, Gay & Rozen, Rima (1998). Cystinuria subtype and the risk of nephrolithiasis. Kidney International. 54: 56-61.

Brunzel, Nancy A. (2013). Fundamentals of Urine and Body Fluid Analysis. ELSEVIER.  Tercera edición. pp. 197-198.

Mundt, Lillian A. & Shanahan, Kristy (2011). Graff. Análisis de orina y de los líquidos corporales. Segunda Edición. pp. 72-73, 75-81.

Pineda, Daniel; Cabezas, Ángeles; Ruiz, Guadalupe (2011). El Laboratorio Clínico 3: Análisis de las Muestras de orina. pp. 110-113

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

¿ES O NO PARASITO?ABRE EL LINk.

Urbanorum sp

Se ha establecido distintas opiniones sobre si estás estructuras corresponden a alguna forma parasitaria, denominado "Urbanorum sp", pero en realidad no hay nada que sustente que en verdad sea un parasito, ni la CDC ni la WHO han reportado nada, no hay un libro de parasitología que lo sustente y eso es raro por que segun este paper fue descubierto desde 1991.
Considero que no debemos reportar como parasito algo que ni si quiera se sabe que es, nunca se ha obtenido DNA, que a mi parecer seria la base para clasificarlo 


taxonomicamente. 
Me di a la tarea de publicar esto por que muchos colegas se van con la finta de lo que ven en comentarios o en fotos, pero compañeros eso no basta, es bueno utilizar este medio compartir lo que encontramos y conocimientos, pero siempre hay que corroborar con la lectura... 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

ANTON VAN LEEUWENHOEK: EL EXPLORADOR DEL MUNDO MISCROSCÓPICO




Anton Van Leeuwenhoek nació en Delft, Holanda, en 1632. A los 16 años se muda a Amsterdam siendo aprendiz de comerciante de telas. Regresa a su ciudad natal en 1654, se casa con Bárbara de Meij el mismo año y abre su propio comercio de venta de telas; años después realizaría diferentes trabajos, en la corte, de topógrafo, curador, inspector y controlador de vinos, etc. Llegó a casarse por segunda vez, ahora con Cornelia Swalmius en 1671, ya que su primera esposa falleció en 1666; pero también la segunda esposa falleció, en 1694. Tuvo cinco hijos de los que cuatro murieron jóvenes siendo su hija María la única que vivió después de su muerte.

Su obra microscópica es lo más destacado, siendo un gran tallador de lentes cuando trabajaba de comerciante de telas, después fabricaría sus famosos microscopios de gran aumento para su época y que le ayudaría a observar en ese momento el desconocido mundo microscópico. En 1674 observó por primera vez los “microbios” (diertgens = pequeños animales), en ese caso fue el alga “Spyrogira”; una año después describe muy emocionado haber visto una gran cantidad de esos “pequeños animales” en una gota de agua de lluvia, hablamos de protistas. 


Cualquier cosa que le llamara la atención iba al microscopio, hasta cosas de él mismo como el sarro de los dientes o su esperma. Describió los glóbulos rojos, las bacterias de su boca y sus observaciones más conocidas, los espermatozoides, siendo el primero en describirlos. Todo lo que observó lo escribió en cartas, varias de las cuales fueron enviadas a la Royal Society; muchos no creían lo que plasmaba en sus cartas, pero tuvo sus defensores, siendo Robert Hooke el más conocido, al final aceptaron sus observaciones y fue nombrado miembro de su sociedad.

Su fama fue en aumento, formó su gabinete con varios microscopios, en donde cada uno tenía su muestra. Recibió la visita de científicos y reyes quienes se maravillaban por lo que observaban.

Varios intentaron replicar sus microscopios ya que Leeuwenhoek no quiso venderlos o fabricar para otros, pero no lograron crear uno del mismo potencial. Falleció en Delft en 1723, siendo el personaje más destacado de la microscopía y de los más importantes en la historia de la Biología y la ciencia en general.

Imágenes: Retrato de Leeuwenhoek por Jan Verkolje (1684), réplica de uno de sus microscopios y dibujos de espermatozoides de perro y conejo realizados en 1678 (Wikipedia).


Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,